...estos son mis principios... si no le gusta, tengo otros...
Etiquetas
Etiquetas
domingo, 20 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
Fuck you!
Look inside
Look inside your tiny mind
Now look a bit harder
Cause we're so uninspired, so sick and tired of all the hatred you harbor
So you say
It's not okay to be gay
Well I think you're just evil
You're just some racist who can't tie my laces
Your point of view is midieval
Fuck you
Fuck you very, very much
Cause we hate what you do
And we hate your whole crew
So please don't stay in touch
Fuck you
Fuuck you very, very much
Cause your words don't translate
And it's getting quite late
So please don't stay in touch
Do you get
Do you get a little kick out of being slow minded?
You want to be like your father
It's approval your after
Well that's not how you find it
Do you
Do you really enjoy living a life that's so hateful?
Cause there's a hole where your soul should be
Your losing control of it and it's really distasteful
Fuck you
Fuck you very, very much
Cause we hate what you do
And we hate your whole crew
So please don't stay in touch
Fuck you
Fuck you very, very much
Cause your words don't translate and it's getting quite late
So please don't stay in touch
Fuck you, Fuck you, Fuck you,
Fuck you, Fuck you, Fuck you,
Fuck yooooou
You say
You think we need to go to war
well you're already in one
Cause it's people like you
who need to get slew
No one wants your opinion
Fuck you
Fuck you very, very much
Cause we hate what you do
And we hate your whole crew
So please don't stay in touch
Fuck you
Fuck you very, very much
Cause your words don't translate and it's getting quite late
So please don't stay in touch
http://fuckyouhomofobia.blogspot.com/
martes, 15 de diciembre de 2009
El sueño y el tiempo
Aquello pues, de lo que estamos privados durante el sueño es el tiempo, lo cual sucede independientemente, quizá, de que el sueño sea o no instantáneo, pues este tiempo puede prolongarse en el tiempo, en un tiempo mensurable. Y aunque el sueño transcurra en un instante, esto no podría determinar el que no tengamos tiempo en el. Lo que determina este hecho es que estamos siempre suspendidos en el uso del tiempo, de que estamos en el, inmersos, mas sin poderlo usar; de que asistimos propiamente a un tiempo sin dueño. Y esto da por consecuencia la no aparición del instante, de ese instante único, privilegiado; el instante nuestro, en el que nos extrañamos y nos preguntamos, el instante vacio de acontecimiento. El uso del tiempo, el tiempo propiamente humano, nace de un vacio, de un poro en el transcurrir temporal. Pues en el sueño hay un transcurrir: acontecimientos que se siguen, imágenes que se desvanecen y otras que surgen, mas no hay este instante vacio que es lo que hace que propiamente pase algo. Cuando decimos en la vigilia “esto me ha pasado” es que ha habido un vacio y que después en el algo ha sucedido, y después otro vacio, que es lo que determina su paso al pasado. Es la conciencia la que arroja al pasado los acontecimientos de nuestra vida. De no ser así, todo lo que nos ha sucedido seria coetáneo, estaría ahí pesando sobre nosotros. Sueño feliz o desgraciado –seria igual-, la vida sería una pesadilla.
La estructura del tiempo en el sueño es, pues, sin poros, un tiempo compacto donde no podemos entrar. Así, en cierto modo, somos externos a los que nos sucede; la conciencia no entra, sino que, separada, asiste.
La conciencia es el espectador de aquello que está sucediendo, aunque sea la explicación de un deseo.
…
Entendemos por vacio: donde no hay ni peso ni resistencia (distancia que recorrer).
Espacio: donde hay una resistencia para los cuerpos y para el movimiento. Una distancia a recorrer.
"El sueño y el tiempo" - en El sueño creador (1965) - Maria Zambrano.
sábado, 12 de diciembre de 2009
La mentira tiene patas cortas...
Las contradicciones con el casamiento gay... que contradicciones? papelones! entre decir hacer algo y luego retractarse publicamente; las mentiras de sus co-partidarios durante las campañas; la visibilidad (cuan esencial es esta palabra y que poco la tenemos en cuenta), decia, ahora con mayuscula: la Visibilidad de toda la gente que tiene detras Mauricio: lo que dijo la Iglesia, lo que dijo Su Partido acerca de la union de dos hombres...
Visibilidad que surge, sobre todo, con los funcionarios que intenta colocar: Palacios termino no asumiendo, ahora este nefasto Posse, en educacion! justo en educacion! un defensor a boca abierta de la dictadura asesina! una persona que piensa que la seguridad pasa por la represion del Estado... Espero que las cosas sigan su curso como deben ser y nuevamente esto finalice en una nueva no-asuncion de un ministro macrista.
Comentario en relacion que llamo mi atencion: hacia algo mas de un mes que no entraba a lanacion.com, ayer decidi hacerlo para ver como trataba este asunto de la asuncion de Posse como ministro de educacion de la Ciudad de Buenos Aires.
Una subnota de la principal -que era un dialogo con este funcionario de la dictadura genocida-, hacia mencion a la marcha hecha ayer por el sindicato de maestros para pedir la no asuncion de este maldito. No solo eran ocho renglones como mucho sino que, junto a esa subnota, habia una mencion de un nuevo corte piquetero. Es decir; sin pretender yo quitar legitimidad a ningun reclamo, el cada dia mas fascista diario La Nacion pone a este reclamo docente en igualdad de condiciones con un corte piquetero. Llevar a esos terminos, los de "corte piquetero", el reclamo de maestros, pretende sobre todo hacer que el lector asocie esta particular e importantisima manifestacion con una reiterada manifestacion social (el piquete) que por sus propias formas pero sobre todo por el trato que tiene en los medios, es tomado por la mayoria de la poblacion como algo mas que una molestia: un avasallamiento sobre los derechos de cada uno. (Esto es discutible: es cierto, el derecho a la circulacion, al uso libre del espacio publico, es muy denso y merece una reflexion aparte, pero me pregunto nomas: concordando en que no es el mejor metodo de protesta, no son acaso legitimos los pedidos de las personas que cortan las calles? O acaso algun noticiero explica a sus televidentes el real motivo del piquete? No... solo dicen que esta cortada la Panamericana y las personas que viajan en auto no pueden llegar. (Sostengo que nadie deberia coartar este derecho). Pero ningun noticiero explica: estas familias estan por quedar en la calle porque una empresa multinacional que especula con abrir y cerrar fabricas segun como se le cante para sus ganancias bla bla bla...)
Pero antes de alejarme del asunto que estaba tratando queria hablar de otra cosa sobre lo que lei en La Nacion: los comentarios de los lectores... Por favor! que manga de pelotudos! (perdon). Es que realmente se parecen al Pro que los representa... o el Pro se parece a ellos: no solo no tienen argumentos solidos para defender la asuncion de Posse, sino que llevan el debate hacia un lugar donde ya la discusion no cabe, no puede caber, no puede existir porque es un espacio vacio, meramente subjetivo e incognoscitivo: "estos zurdos... la izquierda argentina... saraza, saraza, saraza"...
Solo digo: no sean tan hipocritas! No pido que elaboren teorias sociales complejas, solo digo: una persona que defiende a un gobierno no-democratico, un gobierno que toma el Poder en contra de la voluntad de las personas, NO PUEDE SER MINISTRO DE EDUCACION!. Sin ahondar mejor en cual es justamente la dictadura que defiende... y ni preguntarnos cuanto sabe de educacion y de la situacion de la educacion en la Ciudad como para poder tomar ese cargo...
Es increible que a 26 anos de democracia, sigamos discutiendo estas cosas en la Argentina: es increible que asuma un ministro que defiende a la dictadura...
Negar el Holocausto en Alemania es pagado con importates multas.
Todas los niños en Alemania aprenden durante toda su formacion sobre el nazismo. Alemania se reconstruyo y recupero su grandeza.
El Terrorismo de Estado no solo no es enseñado como deberia serlo en las escuelas argentinas sino que mas aun, ahora el maximo responsable de la enseñanza de la Ciudad, lo defiende.
Solo dos cosas mas, mas alla de las disculpas por lo torpe de este texto, es mas una verborragia (en el sentido de expulsion de ideas y palabras) que una critica redactada, corregida, pensada mas en frio.
Primero, mencionar la satisfaccion que siento por lo que decia en el comienzo de este texto: la gente que no lo sabia, esta comenzando a ver quien es Mauricio...
Segundo, ojala... los argentinos crezcamos, maduremos... y tengamos memoria y responsabilidad al votar en las proximas elecciones.
Carcel a los genocidas, no ministerios.
EP
viernes, 11 de diciembre de 2009
Crisis ?
La parte linda de una crisis es poder entenderla como el momento de mayor crecimiento en la vida de un ser humano; crecimiento que es maduración y que permite ir entendiendo que el cambio es inherente a la vida pero sobre todo, que permite ponderar, con mayor convencimiento cada vez, cuales son las cosas por las cuales merece la pena sufrir y hacerse problema.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Belle & Sebastian - Asleep on a Sunbeam
jueves, 3 de diciembre de 2009
Dias de estudio#3
miércoles, 2 de diciembre de 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
Dias de estudio
Si, tal vez mejor… Quizás tal vez entrara en alguna librería durante mi paseo, y decidiera quedarme allí un rato. Pero quizás me daría algo de culpa no estar resolviendo los ejercicios de aquellas guías.
Entonces mejor regresara a mi casa a por las guías. La próxima mejor decidiera un escape algo menos reversible. Si, quizás, mejor dejara las guías; esos ejercicios tan extensos, y en lugar de salir a caminar un rato, tomara el tren. Y el tren me dejara en Retiro. Y de Retiro caminara por Huergo hasta el puerto. Y ahí tomara un Buquebus, y me encontrara de pronto en Montevideo.
Es una posibilidad, la clave seria: no pensar en las guías durante los cuarenta y siete minutos aproximados que me tomara el viaje desde mi casa donde están las guías hasta el puerto donde tomara el barco.
lunes, 30 de noviembre de 2009
La Inmortalidad
sábado, 28 de noviembre de 2009
Ciudades invisibles
En esta ola de recuerdos que refluye, la ciudad se embebe como una esponja y se dilata. Una descripción de Zaira como es hoy debería contener todo el pasado de Zaira. Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañonazos.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Primer año...
Soy muy feliz de poder dedicar una parte importante de mi vida a contemplar, todos los lunes y jueves, aquellas miradas.
Gracias.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Ser y compromiso
Un texto de extrema belleza, mas allá de su contenido.
El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese mismo nombre. Pero, ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa?
Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que haya proyectado ser. No lo que quiera ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a que el hombre se haya hecho a sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, mas espontanea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el primer paso de existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres…
Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir el mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si por otra parte, la existencia precede a la esencia, y nosotros queremos existir al mismo tiempo que formamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a toda la humanidad.
martes, 24 de noviembre de 2009
Iglesia y homosexualidad
"Esto constituye un signo de grave ligereza y sienta un serio antecedente legislativo para nuestro país y para toda Latinoamérica"
Es genial, si el máximo representante de la Iglesia Católica en la Argentina; cómplice en la desaparición de Jesuitas durante la última dictadura militar (Horacio Verbitsky - "El silencio"), habla en estos terminos, es que vamos bien...
Si este ser retrogrado e hipócrita, defensor de asesinos habla en contra de algo, significa que ese algo, para los que estamos en la vereda de frente: para las personas que queremos un mundo mas justo y mejor para todos, es el camino correcto.
La Iglesia Protestante en Suecia ofrece ya casamientos para parejas homosexuales.
Quizás esta reflexión no tenga mucho sentido: en un punto es redundante: sabemos de donde vienen estas palabras.
Pero por otro lado, existe, conozco personalmente, tantísima cantidad de personas relacionadas a la Iglesia Católica que no se dedican a hacer más que el bien... que obliga a pensar las cosas en toda su dimensión, evitando los peligrosos reduccionismos: si Bergoglio es un hijo de puta, no significa que todas las personas que procesen su fe o le crean, lo sean también.
Lamentablemente, la voz de la Iglesia es este ser repugnante que una vez más, siempre, demuestra cómo realmente no le interesa ni un poco la libertad de las personas.
BASTA DE HIPOCRESIA.
Monseñor Bergoglio: si continúan de este modo, me place profundamente decirles que ustedes tienen el tiempo demasiado contado... la gente ya no es tan boluda, hemos (duramente, lastimosamente, trágicamente) perdido la ingenuidad, y palabras como las suyas solo lo sumergen aún mas en vuestras soledades: cada vez menos gente les cree.
Cuánto me alegro.
martes, 17 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
De Izquierda y derecha
viernes, 13 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
20 años de la caída del Muro de Berlín
Tuve la suerte de recorrer lo que fue, lo que dejó. De imaginar cómo fue, cómo fue dejando lo que dejó. Me gustaba pensar qué significaba ese muro.
No sólo intentar imaginar los días grises en la Berlín de la posmodernidad europea; punto de mayor tensión, lugar donde aquellos dos mundos occidentales se encontraban y disputaban La Verdad.
De este modo, es posible encontrar ya en la génesis de la Unión Soviética, su carácter cuasi dictatorial, donde realmente las libertades individuales eran sosegadas, fuertemente vigiladas.
Bajo este esquema que no es posible entender dentro de un marco de estado proteccionista, ya que fue mucho mas allá de eso; -Stalin con sus purgas asesinó más personas que los nazis-, es que se entiende a la Unión Soviética como una dictadura frente a la “democracia” occidental. Occidente inyecta dinero, modernización, posibilidad de viajes desde la fría Berlín al cálido Caribe, automóviles de lujo, Coca-Cola, “desarrollo”, “libertad”.
Lo cierto es que la caída del muro de Berlín es quizás el suceso histórico que más habrá marcado la vida de todas las personas que estemos leyendo esto. El fin de aquella bipolaridad instaura en el planeta tierra la hegemonía de un modelo. Un modelo que venía desarrollándose con mucha fuerza, sustentado en la inequidad y la condena de grandes sectores de la población a condiciones pésimas de vida: para que el capitalismo así como lo conocemos funcione, algunos tienen que pasar hambre, trabajar en pésimas condiciones, morir. Inglaterra como centro de Poder donde este sistema comienza a tomar forma, reemplazada en el mando en el Siglo XX por los Estados Unidos, aun hasta el día de hoy potencia hegemónica de este mundo.
- La era de las revoluciones. La era del capital. La era del imperio. Libros. Hobsbawm
- Das leben der anderen (la vida de los otros). Película.
- Goodbye Lenin!. Película.
lunes, 9 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
Sobre la cuestión gay, política y periódicos
Es una energía que me mueve. Mueve mi vida, mi combustible. Misteriosamente (porque me interesa que así sea, o mejor dicho que así siga siendo: algo misterioso, porque sino indagaría mas al respecto, pero no me interesa, quiero permanecer intrigado, así me gusta), misteriosamente decía, pareciera que esta energía necesitara renovarse no sé si todos los días, pero generalmente como mucho, cada dos o tres días.
Esa energía que me mueve y que no es nada de lo que antes mencioné, como decía, necesita renovarse. Para renovarse, debe ser consumida y como haya dicho, sólo mediante dos acciones puedo consumirla. Generalmente sucede que la masturbación termina de consumir esta energía que me hace estar tan activo durante mis horas de despierto. Pero me interesa en esta oportunidad hablar de la otra acción, que reemplaza a la masturbación en el consumo de energía. Sí, pasa con bastante menor frecuencia, pero cuando sucede esta acción, difícilmente suceda la otra.
Escribir funciona en mí como una forma impresionante de terminar de consumir esa energía que necesita renovarse. Algún irrespetuoso pensará en este momento “ja, la famosa paja mental”. Bueno, quizás así sea, pero a mí me hace bien, muy bien, y también... ¿viene bien cada tanto darle un respiro a nuestro aparato sexual no…?
Sucede que escribir en vez de masturbarme suele repetirse en menos oportunidades; en principio por la mínima lucidez necesaria para esbozar líneas con cierto grado de sentido y además, porque deben aparecer estímulos interesantes que me generen ganas de ponerme a escribir algo, por ejemplo, a las 4 de la mañana.
Pienso en el concepto de paradigma como cosmovisión: cómo ve el hombre al mundo y como se ve el dentro de ese mundo. Los valores, los saberes y el universo simbólico de una sociedad encuentran su totalidad en el concepto de paradigma. Las revoluciones industriales –saber- hicieron al hombre moderno sentir una confianza gigante, absoluta, en su capacidad creadora; el hombre se sintió así el hacedor supremo del progreso social –valor- y dicha fe en sí mismo y en su poder de creación hicieron a la arquitectura moderna, al arte moderno, la literatura moderna. Ciencias, arte, saberes, haceres en fin, encuentran su sentido totalizador en el concepto de paradigma.
Sucede que así funcionan las cosas, así funciona el mundo, así funciona el hombre. Y de esto se trata… comprender, es darse cuenta de que una estructura de pensamiento no es sencilla y casual sino todo lo contrario: súper lógica y densa. De este modo, resultaría falaz entender los diferentes pensamientos de un hombre coherente como autónomos, dependiendo el caso en cuestión. El pensamiento de un Ser Humano lógico, coherente, encuentra quizás no siempre de manera acabada, pero al menos el intento, o las contradicciones conscientes de este proceso de intención, de lograr sentido mediante la totalización de las distintas ideas, que responden a una forma de ver el mundo, las cosas.
Bueno, este es un primer punto que se acerca al eje de este texto y es cuán fácil es detectar la falta de sustancia en ciertos discursos… porque, de nuevo, inclusive suponiendo como verdadera la forma de ver el mundo de estos señores feudales conservadores de las “buenas tradiciones” y las “mejores familias”, incurren en horrores que son pura insustancialidad, para sostener algo que saben es insostenible. Volveré pronto sobre esto.
Que sucedería con esta señora y sus palabras? Dos opciones, que también van acercando al centro de este texto: o sostiene lo que dice y automáticamente así condena a su hijo a la no aprobación de su realidad gay (basta de decir condición gay, como si fuera condicionante para algo ser gay. Si no digamos también condición heterosexual y listo). Decía, o le coarta a su hijo, al menos desde su lugar, la posibilidad de formar una familia como tanto puede el desear, sosteniendo sus infames y retrogradas, anacrónicas y escolásticas palabras, o se da cuenta de que el amor por su hijo es más fuerte y que solo desea verlo feliz: realizarse como persona en sus proyectos, y apoya su decisión y deseo de formar una familia con dos padres del mismo sexo.
En esta última posibilidad, y cada vez estamos más cerca del centro del texto, estaría resultando esta persona en una farsante, en una hipócrita. Sencillamente, porque actuaria de una manera diferente a lo que escribió y público en aquel abominable periódico, segundo en tirada de la Argentina, primero en antigüedad.
Incurriendo en contradicciones tan hondas como conscientes que hacen de su discurso una falacia vacía, vacía de sustancia, en caso de decidir mantener su postura ante la posibilidad de casamiento entre dos personas del mismo sexo, esta persona estaría condicionando en forma negativa a su hijo. Es decir, absolutamente consciente de su insustancialidad, estaría intentando sostener, perpetuar, cierto estado de las cosas. Es el primer rasgo que encuentro distintivo del pensamiento de derecha: la hipocresía de intentar sostener las cosas a pesar de darse cuenta de sus enormes problemas y vicios.
En el segundo caso, si esta persona se sincerara consigo misma ergo con su hijo, estaría, al escribir este tipo de notas editoriales, siendo funcional a una publicación para nada inocente, justamente todo lo opuesto, conservadora que intenta perpetuar el orden actual de las cosas. Esta persona resultaría también hipócrita en este caso, por hacer circular ideas en las que ella no cree.
Digo que Página/12, un diario si se quiere mas de izquierda, cuyo lema dice algo como “el diario que te hace pensar”, realmente tiene una propuesta que mas allá de la tendencia, intenta hacer al lector cuestionarse, reflexionar, pensar. No es casual que un diario como este apueste a un suplemento como SOY, y haga propagandas muy llamativas en su portal con un banner invitando a la marcha del orgullo gay.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Disco de la semana #3
Fuerza y muy buena onda desde el inconformismo!
Comprender las cosas
J.P. Feinmann en "La sangre derramada". 1998
lunes, 2 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
Detener el Tiempo - Capitulo 1
Sin embargo había algo aun en su Ser que no terminaba de emanciparse de aquellas pautas o conductas que lo habían incomodado siempre según las cuales había sido educado y formado.
Recordó aquel pensamiento Sartreano que tanto admiraba por su claridad. “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. Cuanta tela para cortar hay aquí! Cuanto para pensar! Bueno si, realmente le gustaba mucho pensar.
Esto que le sucedía ahora era, pensaba él, un rasgo que le hacía dar cuenta que aun no era Hombre. Hombre con mayúscula, hombre en todo el sentido de la palabra. Si, si contara a Sartre lo que me sucede en estos casos, el diría que no termino de ser un hombre, pensaba, quizás de un modo algo extremista.
Pero era interesante este pensamiento: se veía tan maduro, tan desarrollado, tan Hombre con mayúscula en tantos aspectos de su vida, se sentía tan exitoso en aquellos aspectos en los cuales ya era Hombre, que le incomodaba pensar que aun en otros, no lograba serlo.
Inquieto, fascinado, pensaba.
Este enunciado está dividido en dos partes, si se quiere, históricas y sucesivas. Si cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él, tenemos al hombre, y tenemos lo que hicieron de él, previamente.
Y es cierto, condiciona pero no determina. Una buena formación como persona condiciona a un proyecto de Hombre de una manera positiva si se quiere: si le han sido inculcados valores de respeto, conducta, honestidad, trabajo, humildad, sinceridad, compromiso, difícilmente una persona pueda resultar “de mala calidad”. Pero puede suceder.
Si es más probable, pensaba, en cambio, que alguien formado bajo la violencia constante y honda que genera la indiferencia, o bajo cualquier otro tipo de violencia con todo lo que esto acarrea; sin demostración de afecto, sin imposición de límites, sin demostración de ejemplos de vida, con valores tergiversados -el dinero ni todo lo que el compre no ocupara jamás el lugar de un padre o de una madre ausentes, para que tienen hijos si no están en sus cumpleaños o graduaciones-, pensaba.
Es más probable, quería decir que pensaba, que alguien así criado resulte lastimosamente, en una persona de no tan buena calidad. Pero en absoluto, y aquí viene el concepto de determinación, esto es algo directo y univoco: un hombre así formado, puede, por su naturaleza y con toda la fuerza que tenga en su cuerpo, romper con esta formación que tanto daño pudo haberle hecho, y con todo el esfuerzo convertirse en un Ser receptivo, abierto a intentar ser un Hombre de calidad, un Hombre hermoso y con mayúscula.
Notaba cuanto sufrían los hombres de esta tipología: sus ganas de Ser íntegros, completos, de brindar todo lo que no recibieron, todo lo que la vida no les dio, contrasta con ese enorme vacío que generaron en ellos, y eso es un dolor tremendo.
Conocía algunos casos, de ambos tipos de hombres.
La cuestión era, entonces, que es lo que le jodia, que era aquello que no lo dejaba terminar de ser Hombre?
Eran varias las situaciones que lo hacían sentir así pero más precisamente en este caso, pensaba en la Culpa.
Cada vez que le mencionaban dicha palabra preguntaba socarronamente que significaba aquello, ya que no creía, o decía no creer en eso. Nunca más, después de tanto tiempo que esa puta palabra lo había hecho sufrir tanto: odiarse, y odiar a aquellas personas que tanto, que todo le habían entregado para que el con su fuerza y capacidad natural, se hiciera Hombre de una vez.
Se hacia el desconcertado, se hacia el boludo. Pero sabía bien lo que significaba.
Que le daba culpa ahora? Haberle dicho a la madre en el día comercial de la madre que se quedaba en su casa para poder estudiar y no estar haciendo aquello para lo cual había dicho a la madre que faltaría a la reunión familiar.
Que sucedió? Que se despertó temprano, temprano para un domingo, a las diez de la mañana. Salió a dar unas vueltas, a tomar un poco de aire previo sentarse a estudiar para ese maldito examen que habría de rendir por segunda vez. Era una mañana primaveral exquisita. La gente en las veredas desayunando al sol, poco tráfico, esos días en los que uno piensa: y donde están todos los problemas que tiene vivir hacinados en esta ciudad?.
Camino mucho, cada cuadra que se alejaba era una excusa mas para no regresar a estudiar. Una mas… una mas… una mas… y encontró una librería abierta. Abierta aquella mañana exquisita de domingo. Había que estudiar, pero la mañana era más exquisita aun si entraba a aquella librería.
Y pensó que la vida era, por lo menos acercándose a los treinta años, o mas bien, que valía la pena, deteniendo el tiempo, y que esto no se lograba de otra forma que ni más ni menos, intentar disfrutar plenamente de cada pequeña cosa, cada pequeño momento, y decidió entrar.
Y como aquellas situaciones que a veces llamamos señales (me pregunto señales de que – nota del narrador) que hacen pensar a uno que ha tomado la correcta decisión, se encontró al entrar con el hombre mas hermoso que había visto en tiempo.
En aquella libreria, aquel domingo de primavera, estaba introduciendose en un mundo que no conocia ni imaginaba conocer, menos aun en una libreria un domingo por la mañana, cuando deberia haber estado estudiando, segun lo que habia dicho a su madre.
Detener el Tiempo - Introduccion
sábado, 31 de octubre de 2009
La revolucion del S. XXI
viernes, 30 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
¿Si?
jueves, 22 de octubre de 2009
Sujeto y neoliberalismo
... A su vez, ser de izquierda es pensar que la explotación de la fuerza de trabajo y la ausencia de justicia no sólo sigue siendo un insulto de primer orden hacia la propia construcción de la subjetividad, sino que la brecha ontológica en la que el sujeto se constituye, la división incurable que marca su existencia con una singularidad irreductible sólo puede ser captada, en su “diferencia absoluta”, por fuera y más allá de las jerarquías y divisiones instauradas por el poder del mercado. Por ello, el impensable fin del capitalismo, si tuviera lugar, sería paradójicamente el comienzo del viaje, el inicio de la afirmación tragicómica de la existencia, el “tú eres eso” de un sujeto por fin cuestionado, sin las coartadas burguesas que desde hace tiempo lo llevan inexorablemente a estar disponible para todo...
Extracto de Para una izquierda lacaniana. Intervenciones y textos. Jorge Aleman.
martes, 20 de octubre de 2009
Disco de la semana #2
Encarando el fin de este 2009!
Especialmente el tema: 1901.
lunes, 19 de octubre de 2009
100 veces que escribí algo aquí.
Escribo porque amo ser libre.
Escribo porque quiero ser libre.
Escribo porque soy un hombre.
Escribo porque me despierto.
Escribo porque vivo.
Escribo porque amo.
Escribo porque deseo profundamente.
Escribo porque siento.
Escribo porque pienso.
Escribo para ser libre.
Escribo porque escribo.
viernes, 16 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
Una visión interesante
Some might say, they don't believe in heaven,
go and tell it to the man who lives in hell...
Alguien dira que no cree en el paraiso,
diselo a aquel que vive en el infierno...
Para pensar...
Oasis - Some might say (temazo!) en el disco (What's the story) Morning glory. 1995.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Dia de los Pueblos Originarios

Increiblemente, seguimos en Argentina conmemorando el 12 de octubre como el "dia de la raza". No vale la pena siquiera ponerse a analizar que dice, que contiene, que significa este nefasto nombre. Mas aún, ¿qué podríamos pretender de un Estado en cuya nota de moneda de mayor valor se encuentra la imágen del mentor y desarrollador del Segundo Genocidio contra los pueblos habitantes de estas tierras previa la conquista de Europa?
Celebremos la resistencia de los pueblos originarios masacrados, asesinados, impunemente. Porque no es que aqui llegaron los españoles y no existía nada... estaba lleno de diversas culturas y civilizaciones de diferentes y grandes riquezas organizativas, de trabajo, de conocimiento y respeto de la Tierra.
Pareciera que cada dia mas, olvidamos todo esto... o queremos olvidarlo. O pisarlo.
No solo la impunidad asquerosa que se sostiene hacia estas personas, sino el bastardeo de los tan hondos valores bajo los cuales sus culturas estaban fundadas.
Sigamos destruyando el suelo! Sigamos contaminando! Sigamos estafándonos! No confiemos mas en el poder de la palabra! Seamos cada dia menos comprometidos y honrados!
Y con todo esto, un 12 de octubre feriado, ¿que sentido tiene?. Si ya el bastardeo es cotidiano...
Ah cierto, el turismo... y aquello de "la modernidad", "la europeización", la "civilización" versus la "barbarie".
Es que quizás, o mejor dicho, seguramente, los conceptos de civilizacion y barbarie esten invertidos... ¿Quienes son realmente los barbaros?
viernes, 9 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
Disco de la semana #1
Un discazo para escuchar con la cabeza quemada -en el buen sentido de la palabra-, la ventana abierta y la brisa fresca de la noche.
martes, 6 de octubre de 2009
Experiencia
lunes, 5 de octubre de 2009
La realización de lo Universal y lo Particular

HEGEL
domingo, 4 de octubre de 2009
Bellezas
Estaba escrita con mayúscula, y no podía dejar de observar el trazo, el recorrido de aquel lápiz para formar esa palabra. Lo fascinaba. Era como un dibujo de un gran arquitecto pensó, como la pluma de un manuscrito de un gran escritor, como una pincelada de Van Gogh… Ver el trazo de cerca lo conectaba de una manera directa con su profundidad; de hecho eso mismo es lo que tanto disfrutaba de ir a museos y ver pinturas: siempre se acercaba a los cuadros tanto que generaba el llamado de atención de los encargados de la seguridad.
Así fue que algo alterado, palpitando su corazón se sentó en su mesa de escribir, encendió esa luz especial que tanto lo reconfortaba, bajo las persianas –eran de esas llamadas americanas, las típicas de oficina-, las dejo entreabiertas de manera horizontal de modo que podía continuar observando el paisaje y permitiendo la entrada de luz pero de un modo filtrado.
Hoy pienso que existen tres tipos de belleza. Dos de ellas serian de un carácter si se quiere natural; la tercera, artificial en el sentido de la necesariedad de elementos no hallados directamente en la naturaleza para su gestación.
La primera de las bellezas es quizás la más sublime de las tres. La que habla de lo inconmensurable, de aquello que de alguna manera el hombre vive tratando de explicar pero sabe que jamás tendrá una certeza absoluta de sus porqués. El planeta, el hábitat del Ser Humano es perfecto. Y el ser humano es imperfecto en un mundo perfecto. Hay belleza pura en un volcán arrojando su lava al mar. Hay una belleza de lo inconmensurable en un cielo lleno de estrellas. Hay belleza en nuestra estructura capilar, nuestros organismos son tan perfectos y están conformados de lo mismo que el mismo universo. (ver: “powers of ten” – Charles & Ray Eames).
La belleza de lo inconmensurable es también porque no pertenece a nadie y a la vez pertenece a todos. Es patrimonio del hombre (asumiendo aquí nuestra arrogancia como centro y dueños absolutos del planeta). Es un sentido de igualación, de aquellos que tanta falta nos hacen en estas épocas…
Es este quizás entonces, el más puro sentido de belleza e incentiva a cuestionarse que hubiera sido de la historia del hombre en esta tierra si se hubiera dedicado más a contemplar la belleza que lo rodea y a la cual pertenece, en vez de tratar de imponerse por sobre ella, dominarla, utilizarla como medio de luchas de poder. (Ver Heráclito, Parmenides –los “filósofos de la naturaleza”, y a M. Heidegger).
Por ende, la segunda belleza, como característica del hombre, es la belleza de la mirada de un ser humano.
Porque es en la mirada pienso, donde todas estas unicidades de las personas se hacen visibles.
Los seres humanos somos esa mezcla misteriosa, apasionante, hermosa, que desde Freud conocemos –y no quiero utilizar términos freudianos- como la parte que conocemos de nosotros y la que no. Nuestra razón, nuestro pensamiento, nuestro saber, nuestra cultura, nuestra capacidad de comunicación y expresión, lo que de algún modo podemos controlar. Pero la real unicidad radica en aquello que no conocemos o mas bien si conocemos, parcialmente, pero no deja de intrigarnos y sorprendernos a nosotros mismos.
Nuestro Ser profundo es puro y autentico, y eso es lo que muestra una mirada. La trillada frase aquella que habla de la mirada como la ventana del alma, tiene algo de cierto. En definitiva, lo que caracteriza a una persona por sobre todas las cosas es sus ojos, su forma de mirar, su dulzura, su pasión, su picardía.
Esta belleza es compleja ya que tiene que ver mucho en como nos relacionamos, porque nos genera estímulos y sensaciones que hacen que nos desbordemos, o estemos incentivados y perdamos nuestra paz, nuestra tranquilidad… En realidad, de algún modo es esto último sinceramente, vivir…
La tercera y última de las bellezas es quizás la que continua dando esperanzas al Ser Humano para vivir en este mundo que el mismo ha destruido y no deja de destruir. Este mundo tan injusto, de tanta guerra y muerte, de tanta enfermedad de Poder, de tanto arrase de culturas, valores. De homogeneizaciones, de sensibilidades olvidadas.
Por que se permite que los laboratorios lucren con medicamentos que salvan vidas? Por que siguen muriendo de hambre tantos niños por día? Por que sigue contagiándose tanta gente de SIDA? Porque el hombre así lo hace.
Y la belleza nace cuando cada uno de esos mundos de una u otra manera se hace visible, se transforma en algo tangible y puede comunicarse y ser recibido por el resto de los mundos o personas. Desde el gol de Maradona a los ingleses, pasando por el mas fantástico cuadro de Van Gogh (ver: “lo que pienso del arte”), la novela más apasionante jamás escrita, o el edificio más intrigante de la historia de la arquitectura, pasando por la sinceridad de un alumno que quiere aprender y mira y pregunta en una búsqueda de complicidad con su docente (relación esta creo de las más hermosas y puras del Ser humano), hasta este punto final que no significa más que unos puntos suspensivos en la mente de quien escribe, que no hace mas que esbozar quizás de una manera irrespetuosa y poco responsable, lo que intuitivamente le surge por cada día sentirse más intrigado y fascinado por esto que muchos han llamado “la condición humana”.
Saludos.
martes, 29 de septiembre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
Elevación
Elevarse. Distancia. Conexión.
Elevarse. Amor. Paz. Sabiduría.
Elevarse. Serenidad. Alma.
Elevarse. Preguntarse. Cuestionarse.
Conocerse.
Elevarse. ¿Qué somos?
Elevarse. ¿De qué están hechas las cosas?
Elevarse. Conocerse. Introspección.
Elevarse. Pensamiento. Pasión.
Elevarse. Acción.
Sabiduría; el motor.
sábado, 26 de septiembre de 2009
Buenos Aires 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
Primavera...
Feliz primavera!
Este invierno fue largo y duro...
Viva la primavera! vivan las flores en los jardines! las plazas con esos colores y aromas! La gente en las calles!
La brisa de las siete de la tarde, las sabanas y las ventanas abiertas...
Feliz primavera! y dos regalos:
- Una hermosa cancion que tiene mucho que ver con este clima de flores y amor en el aire... los cuerpos se ven mas en primavera!
- Una joyita de un jardin perdido en la Patagonia, proximo al Nahuel Huapi...
Flowers in the window
It's such a lovely day
And I'm glad you feel the same
Cause to stand up, out in the crowd
You are one in a million
And I love you so
Lets watch the flowers grow
jueves, 17 de septiembre de 2009
Conversaciones de una lluviosa y aburrida tarde de trabajo
-d dice:
y si, desde que uno concibe la presencia de alguien y esa persona permanece en nuestra orbita por x tiempo termina influyendo en nuestras vidas
lo que me gusta es que también las personas que conocimos en el pasado
-e! dice:
JAJA J.P. Sartre
-d dice:
eso me sorprende más, aquellas que quizás vimos por un momento y sin embargo quedan en nuestra memoria afectando totalmente nuestro presente
yo no me pudé librar de mica por ejemplo, me cuesta pasar un día sin preguntarme sobre ella, que estará pensando, haciendo.. que estará leyendo
tampoco me pude librar de una chica canadiense llamada taylor
-e! dice:
obvio, la conozco a taylor
-d dice:
pero sí me libre de maia, mi última novia con la que salí 2 años
que extraño eso no!? no tiene fundamento racional alguno... que explicación se le puede encontrar
-e! dice:
esa es la explicacion, que no tiene explicacion
afortunadamente, sino vivir seria insoportable...
-d dice:
=)
-e! dice:
viviriamos 2 meses cada uno
jajaja
-d dice:
te dije que algo iba a salir de hoy, ahi tenemos...
-e! dice:
jaja
como seria entonces?
-d dice:
como sería que?
-e! dice:
lo que salio de hoy
-d dice:
ah nada, obviamente no salió nada
pero es algo, yo sabía que algo iba a salir
-e! dice:
mmm
podria decirse que inclusive en los dias malos, salen cosas buenas?
o rescatables aunque sea
-d dice:
siempre sale algo
bueno o malo no sé, para mi no tenemos la informacion como para determinar si es bueno o malo
quizas en el futuro tenga su provecho
-e! dice:
informacion o capacidad... no se
informacion sobra en realidad
-d dice:
la info adecuada?
no sabes sobre el futuro
-e! dice:
claro, ese es el punto
informacion falsa, manipulada, tergiversada, etc
jaja!
que es el futuro, deiv?
-d dice:
mm ... es pura imaginación, vanidad, son nuestros sueños y también nuestros miedos
no sé, qué es pit?
-e! dice:
es ahora
no, ahora es pasado
ahora
no, ahora es pasado
-d dice:
ese es el presente!
no es el futuro
-e! dice:
bueno
conta hasta 5
y sera futuro
o no?
o el futuro es manana?
en ese sentido, existe el futuro?
el pasado si, evidentemente.
pero el futuro?
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Esto me da mucha paz...
Los lugares, las personas...
Alla voy! algun dia...
martes, 15 de septiembre de 2009
Ser Hombre
Una de las frases mas impresionantes que conozca. J.P. Sartre.
sábado, 12 de septiembre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Clarín -sobre todo-, La Nación, Hadad... nadie habla al respecto, lógicamente.
Vale la pena informarse:
http://www.argentina.ar/hablemostodos/
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Ayer
La segunda Guerra Mundial (1939-1945) costo la vida de mas de 50.000.000 de personas.