jueves, 17 de diciembre de 2009

Fuck you!

A todo aquel que se de por aludido: =)




Look inside
Look inside your tiny mind
Now look a bit harder
Cause we're so uninspired, so sick and tired of all the hatred you harbor

So you say
It's not okay to be gay
Well I think you're just evil
You're just some racist who can't tie my laces
Your point of view is midieval

Fuck you
Fuck you very, very much
Cause we hate what you do
And we hate your whole crew
So please don't stay in touch

Fuck you
Fuuck you very, very much
Cause your words don't translate
And it's getting quite late
So please don't stay in touch

Do you get
Do you get a little kick out of being slow minded?
You want to be like your father
It's approval your after
Well that's not how you find it

Do you
Do you really enjoy living a life that's so hateful?
Cause there's a hole where your soul should be
Your losing control of it and it's really distasteful

Fuck you
Fuck you very, very much
Cause we hate what you do
And we hate your whole crew
So please don't stay in touch

Fuck you
Fuck you very, very much
Cause your words don't translate and it's getting quite late
So please don't stay in touch

Fuck you, Fuck you, Fuck you,
Fuck you, Fuck you, Fuck you,
Fuck yooooou

You say
You think we need to go to war
well you're already in one
Cause it's people like you
who need to get slew
No one wants your opinion

Fuck you
Fuck you very, very much
Cause we hate what you do
And we hate your whole crew
So please don't stay in touch

Fuck you
Fuck you very, very much
Cause your words don't translate and it's getting quite late
So please don't stay in touch


http://fuckyouhomofobia.blogspot.com/

martes, 15 de diciembre de 2009

El sueño y el tiempo

En sueños no existe este momento privilegiado, excepcional, este momento uno, destacado de los demás, en que nos preguntamos o decidimos por nosotros mismos hacer algo, este momento de actividad pura que son el pensar, el querer. Todo sucede como si desde el primer instante el sueño estuviese ya hecho, fuese una historia que hubiese ya ocurrido y a la cual no podemos añadir nada ni quitar nada. En suma: en sueños no existe el tiempo; mientras soñamos no tenemos tiempo. Al despertar nos devuelven el tiempo.
Aquello pues, de lo que estamos privados durante el sueño es el tiempo, lo cual sucede independientemente, quizá, de que el sueño sea o no instantáneo, pues este tiempo puede prolongarse en el tiempo, en un tiempo mensurable. Y aunque el sueño transcurra en un instante, esto no podría determinar el que no tengamos tiempo en el. Lo que determina este hecho es que estamos siempre suspendidos en el uso del tiempo, de que estamos en el, inmersos, mas sin poderlo usar; de que asistimos propiamente a un tiempo sin dueño. Y esto da por consecuencia la no aparición del instante, de ese instante único, privilegiado; el instante nuestro, en el que nos extrañamos y nos preguntamos, el instante vacio de acontecimiento. El uso del tiempo, el tiempo propiamente humano, nace de un vacio, de un poro en el transcurrir temporal. Pues en el sueño hay un transcurrir: acontecimientos que se siguen, imágenes que se desvanecen y otras que surgen, mas no hay este instante vacio que es lo que hace que propiamente pase algo. Cuando decimos en la vigilia “esto me ha pasado” es que ha habido un vacio y que después en el algo ha sucedido, y después otro vacio, que es lo que determina su paso al pasado. Es la conciencia la que arroja al pasado los acontecimientos de nuestra vida. De no ser así, todo lo que nos ha sucedido seria coetáneo, estaría ahí pesando sobre nosotros. Sueño feliz o desgraciado –seria igual-, la vida sería una pesadilla.

La estructura del tiempo en el sueño es, pues, sin poros, un tiempo compacto donde no podemos entrar. Así, en cierto modo, somos externos a los que nos sucede; la conciencia no entra, sino que, separada, asiste.
La conciencia es el espectador de aquello que está sucediendo, aunque sea la explicación de un deseo.

El hecho de que en sueños acontezcan movimientos no desmiente lo dicho. Por el contrario, aparece así la condición del movimiento que en sueños se efectúa, un movimiento por así decir “puro”, sin tiempo y sin espacio: de la cosa misma, el movimiento propio de una psique primaria, que no está abierta a trato con la realidad, de la psique cerrada al espacio y al tiempo, revelándose en pura acción sin condicionamiento alguno, libre y automáticamente a la vez.
Entendemos por vacio: donde no hay ni peso ni resistencia (distancia que recorrer).
Espacio: donde hay una resistencia para los cuerpos y para el movimiento. Una distancia a recorrer.
Entonces, que carácter tienen los movimientos efectuados en sueños? O los que en sueños suceden? No el de hacerse, sino de ser-movimiento, de desplegarse en un movimiento aparente, en un movimiento-quietud, sustancia, por así decir. El movimiento es un estado, o mas bien, el ser puro del movimiento; no algo que conquiste el sujeto al moverse en un espacio-tiempo.

"El sueño y el tiempo" - en El sueño creador (1965) - Maria Zambrano.

sábado, 12 de diciembre de 2009

La mentira tiene patas cortas...

Y afortunadamente esta comenzando a sucederle esto a nuestro Jefe de Gobierno y su tragicomico PRO... -tragico por lo perverso, comico porque ya parece ingenuo.-

Las contradicciones con el casamiento gay... que contradicciones? papelones! entre decir hacer algo y luego retractarse publicamente; las mentiras de sus co-partidarios durante las campañas; la visibilidad (cuan esencial es esta palabra y que poco la tenemos en cuenta), decia, ahora con mayuscula: la Visibilidad de toda la gente que tiene detras Mauricio: lo que dijo la Iglesia, lo que dijo Su Partido acerca de la union de dos hombres...

Visibilidad que surge, sobre todo, con los funcionarios que intenta colocar: Palacios termino no asumiendo, ahora este nefasto Posse, en educacion! justo en educacion! un defensor a boca abierta de la dictadura asesina! una persona que piensa que la seguridad pasa por la represion del Estado... Espero que las cosas sigan su curso como deben ser y nuevamente esto finalice en una nueva no-asuncion de un ministro macrista.

Comentario en relacion que llamo mi atencion: hacia algo mas de un mes que no entraba a lanacion.com, ayer decidi hacerlo para ver como trataba este asunto de la asuncion de Posse como ministro de educacion de la Ciudad de Buenos Aires.
Una subnota de la principal -que era un dialogo con este funcionario de la dictadura genocida-, hacia mencion a la marcha hecha ayer por el sindicato de maestros para pedir la no asuncion de este maldito. No solo eran ocho renglones como mucho sino que, junto a esa subnota, habia una mencion de un nuevo corte piquetero. Es decir; sin pretender yo quitar legitimidad a ningun reclamo, el cada dia mas fascista diario La Nacion pone a este reclamo docente en igualdad de condiciones con un corte piquetero. Llevar a esos terminos, los de "corte piquetero", el reclamo de maestros, pretende sobre todo hacer que el lector asocie esta particular e importantisima manifestacion con una reiterada manifestacion social (el piquete) que por sus propias formas pero sobre todo por el trato que tiene en los medios, es tomado por la mayoria de la poblacion como algo mas que una molestia: un avasallamiento sobre los derechos de cada uno. (Esto es discutible: es cierto, el derecho a la circulacion, al uso libre del espacio publico, es muy denso y merece una reflexion aparte, pero me pregunto nomas: concordando en que no es el mejor metodo de protesta, no son acaso legitimos los pedidos de las personas que cortan las calles? O acaso algun noticiero explica a sus televidentes el real motivo del piquete? No... solo dicen que esta cortada la Panamericana y las personas que viajan en auto no pueden llegar. (Sostengo que nadie deberia coartar este derecho). Pero ningun noticiero explica: estas familias estan por quedar en la calle porque una empresa multinacional que especula con abrir y cerrar fabricas segun como se le cante para sus ganancias bla bla bla...)

Pero antes de alejarme del asunto que estaba tratando queria hablar de otra cosa sobre lo que lei en La Nacion: los comentarios de los lectores... Por favor! que manga de pelotudos! (perdon). Es que realmente se parecen al Pro que los representa... o el Pro se parece a ellos: no solo no tienen argumentos solidos para defender la asuncion de Posse, sino que llevan el debate hacia un lugar donde ya la discusion no cabe, no puede caber, no puede existir porque es un espacio vacio, meramente subjetivo e incognoscitivo: "estos zurdos... la izquierda argentina... saraza, saraza, saraza"...

Solo digo: no sean tan hipocritas! No pido que elaboren teorias sociales complejas, solo digo: una persona que defiende a un gobierno no-democratico, un gobierno que toma el Poder en contra de la voluntad de las personas, NO PUEDE SER MINISTRO DE EDUCACION!. Sin ahondar mejor en cual es justamente la dictadura que defiende... y ni preguntarnos cuanto sabe de educacion y de la situacion de la educacion en la Ciudad como para poder tomar ese cargo...

Es increible que a 26 anos de democracia, sigamos discutiendo estas cosas en la Argentina: es increible que asuma un ministro que defiende a la dictadura...

Negar el Holocausto en Alemania es pagado con importates multas.
Todas los niños en Alemania aprenden durante toda su formacion sobre el nazismo. Alemania se reconstruyo y recupero su grandeza.
El Terrorismo de Estado no solo no es enseñado como deberia serlo en las escuelas argentinas sino que mas aun, ahora el maximo responsable de la enseñanza de la Ciudad, lo defiende.

Solo dos cosas mas, mas alla de las disculpas por lo torpe de este texto, es mas una verborragia (en el sentido de expulsion de ideas y palabras) que una critica redactada, corregida, pensada mas en frio.
Primero, mencionar la satisfaccion que siento por lo que decia en el comienzo de este texto: la gente que no lo sabia, esta comenzando a ver quien es Mauricio...
Segundo, ojala... los argentinos crezcamos, maduremos... y tengamos memoria y responsabilidad al votar en las proximas elecciones.

Carcel a los genocidas, no ministerios.

EP

viernes, 11 de diciembre de 2009

Crisis ?

La parte fea de una crisis, por pequeña o profunda que sea, es cuando ponemos en duda y relativizamos el real valor de las cosas de las cuales nos sentimos seguros y que hacen a nuestra persona todos los días.

La parte linda de una crisis es poder entenderla como el momento de mayor crecimiento en la vida de un ser humano; crecimiento que es maduración y que permite ir entendiendo que el cambio es inherente a la vida pero sobre todo, que permite ponderar, con mayor convencimiento cada vez, cuales son las cosas por las cuales merece la pena sufrir y hacerse problema.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Belle & Sebastian - Asleep on a Sunbeam

Think about a new destination If you think you need inspiration Roll out the map and mark it with a pin I will follow every direction Just lace up your shoes while I’m fetching a sleeping bag, a tent... Another summer’s passing by All I need is somewhere I feel the grass beneath my feet A walk on sand, a fire I can warm my hands My joy will be complete Belle & Sebastian - Dear Catastrophe Waitress - 2003

jueves, 3 de diciembre de 2009

Dias de estudio#3

O deberia llamarse noches de estudio, o noches de insomnio para ser mas preciso... y por ahora - y espero que lo sea: la primera y la ultima.
Solo queria decir lo siguiente; y es que alguna proxima noche de insomnio como esta quisiera embarcarme en una irrefrenable tarea de escribir: que salgan los soles, que salgan las estrellas y llueva y entre agua y yo siga escribiendo. Que me ardan los ojos, que me duelan las articulaciones de los dedos y los dias pasen y yo siga escribiendo. Y que no necesite ni quiera parar de escribir. Y escribir muchas paginas. Mil estaria bien. Para decirle al mundo todo lo que tengo ganas de decirle. Y preguntarle todo lo que tengo ganas de preguntarle. A mis personas. A mis queridos. A mis colegas. A mis hombres. Y no parar de escribir y sumergirme en un estado de asombro y enamoramiento del mundo constante. Y descubrir y seguir descubriendo. Y seguir escribiendo. Y aprobar el examen... para seguir escribiendo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Dias de estudio #2

Por el momento sigo en Buenos Aires.

martes, 1 de diciembre de 2009

Dias de estudio

Si, tal vez mejor dejara las guías; esos ejercicios tan extensos, y saliera a caminar un rato.
Si, tal vez mejor… Quizás tal vez entrara en alguna librería durante mi paseo, y decidiera quedarme allí un rato. Pero quizás me daría algo de culpa no estar resolviendo los ejercicios de aquellas guías.
Entonces mejor regresara a mi casa a por las guías. La próxima mejor decidiera un escape algo menos reversible. Si, quizás, mejor dejara las guías; esos ejercicios tan extensos, y en lugar de salir a caminar un rato, tomara el tren. Y el tren me dejara en Retiro. Y de Retiro caminara por Huergo hasta el puerto. Y ahí tomara un Buquebus, y me encontrara de pronto en Montevideo.
Es una posibilidad, la clave seria: no pensar en las guías durante los cuarenta y siete minutos aproximados que me tomara el viaje desde mi casa donde están las guías hasta el puerto donde tomara el barco.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La Inmortalidad

Aquella señora podía tener sesenta, sesenta y cinco años. Yo la miraba mientras estaba acostado en una camilla frente a la piscina de un club de gimnasia situado en la última planta de un edificio moderno, desde donde se ve, a través de unas grandes ventanas, todo París. Estaba esperando al profesor Avenarius, con el que a veces me reúno allí para charlar. Pero el profesor Avenarius no llegaba y yo miraba a una señora; estaba sola en la piscina, metida en el agua hasta la cintura, mirando hacia arriba a un joven instructor vestido con un chándal, que le enseñaba a nadar. Le daba órdenes: tenía que sujetarse con las manos al borde de la piscina y aspirar y espirar profundamente. Lo hacía con seriedad, con empeño, y era como si desde las profundidades del agua se oyera el sonido de una vieja locomotora de vapor (aquel sonido idílico, hoy ya olvidado, que para quienes no lo conocieron solo puede ser descrito como la respiración de una vieja señora que espira sonoramente). Yo la miraba fascinado. Me quedé absorto en su estremecedora comicidad (el instructor también era consciente de ella, porque le temblaba a cada momento la comisura de los labios), pero después me saludo un conocido, quien distrajo mi atención. Cuando quise volver a mirarla, al cabo de un rato, la lección ya había terminado. Se iba, en bañador, dando la vuelta a la piscina. Pasó junto al instructor y cuando estaba a unos tres o cuatro pasos de distancia volvió hacia él la cabeza, sonrió, e hizo con el brazo un gesto de despedida. En ese momento se me encogió el corazón! Aquella sonrisa y aquel gesto pertenecían a una mujer de veinte años! Su brazo se elevó en el aire con encantadora ligereza. Era como si lanzara al aire un balón de colores para jugar con su amante. Aquella sonrisa y aquel gesto tenían encanto y elegancia, mientras que el rostro y el cuerpo ya no tenían encanto alguno. Era el encanto del gesto, ahogado en la falta de encanto del cuerpo. Pero aquella mujer, aunque naturalmente tenía que saber que ya no era hermosa, lo había olvidado en aquel momento. Con cierta parte de nuestro ser vivimos todos fuera del tiempo. Puede que solo en circunstancias excepcionales seamos conscientes de nuestra edad y que la mayor parte del tiempo carezcamos de edad. En cualquier caso, cuando se volvió, sonrió y le hizo un gesto de despedida al joven instructor (que no pudo contenerse y se echo a reír), no sabía su edad. Una especie de esencia de su encanto, independiente del tiempo, quedó durante un segundo al descubierto con aquel gesto y me deslumbró. Estaba extrañamente impresionado…
Primer capitulo - "La Inmortalidad" - Milan Kundera. 1989

sábado, 28 de noviembre de 2009

Ciudades invisibles

Inútilmente, magnánimo Kublai, intentaré describirte la ciudad de Zaira de los altos bastiones. Podría decirte de cuantos peldaños son sus calles en escalera, de qué tipo los arcos de sus soportales, qué chapas de zinc cubren los techos; pero se ya que sería como no decirte nada. No está hecha de esto la ciudad, sino de relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado: la distancia al suelo de un farol y los pies colgantes de un usurpador ahorcado; el hilo tendido desde el farol hasta la barandilla de enfrente y las guirnaldas que empavesan el recorrido del cortejo nupcial de la reina; la altura de aquella barandilla y el salto del adultero que se descuelga de ella al alba; la inclinación de una canaleta y el gato que la recorre majestuosamente para colarse por la misma ventana; la línea de tiro de la cañonera que aparece de improviso desde detrás del cabo y la bomba que destruye la canaleta; los rasgones de las redes de pescar y los tres viejos que sentados en el muelle para remendar las redes, se cuentan por centésima vez la historia de la cañonera del usurpador, de quien se dice que era un hijo adulterino de la reina, abandonado en pañales allí en el muelle.

En esta ola de recuerdos que refluye, la ciudad se embebe como una esponja y se dilata. Una descripción de Zaira como es hoy debería contener todo el pasado de Zaira. Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañonazos.
Italo Calvino - "Las ciudades invisibles"- 1972

viernes, 27 de noviembre de 2009

Primer año...

La belleza humana más intensa y pura que conozco hasta este momento de mi vida, es la de la mirada interrogante, hambrienta de conocimiento, deslumbrada, excitada, convulsa y serena, desinteresada o mejor dicho muy interesada: interesada en el más noble interés que una persona puede anhelar: el de conocer, el de aprender, el de saber más, el de ser mejor; esa mirada enojada y agradecida, y sobre todo: aquella mirada sincera del alumno que simplemente quiere Crecer y nada más y nada menos que eso lo mueve.
Soy muy feliz de poder dedicar una parte importante de mi vida a contemplar, todos los lunes y jueves, aquellas miradas.

Gracias.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ser y compromiso

A hacerse cargo...
Un texto de extrema belleza, mas allá de su contenido.

El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese mismo nombre. Pero, ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa?
Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que haya proyectado ser. No lo que quiera ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a que el hombre se haya hecho a sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, mas espontanea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el primer paso de existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres…
Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir el mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si por otra parte, la existencia precede a la esencia, y nosotros queremos existir al mismo tiempo que formamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a toda la humanidad.
J.P. Sartre - "El existencialismo es un humanismo". 1946

martes, 24 de noviembre de 2009

Iglesia y homosexualidad

¡Qué bien que el Monseñor Bergoglio se haya opuesto en estas palabras al matrimonio gay!:

"Esto constituye un signo de grave ligereza y sienta un serio antecedente legislativo para nuestro país y para toda Latinoamérica"

Es genial, si el máximo representante de la Iglesia Católica en la Argentina; cómplice en la desaparición de Jesuitas durante la última dictadura militar (Horacio Verbitsky - "El silencio"), habla en estos terminos, es que vamos bien...
Si este ser retrogrado e hipócrita, defensor de asesinos habla en contra de algo, significa que ese algo, para los que estamos en la vereda de frente: para las personas que queremos un mundo mas justo y mejor para todos, es el camino correcto.

La Iglesia Protestante en Suecia ofrece ya casamientos para parejas homosexuales.
La Iglesia Católica hizo la inquisición en España, colaboró fuertemente con el nazismo y organizó via Vaticano el escape de los jerarcas nazis de Europa tras la caída del Tercer Reich. Los Curas en la Argentina milica del ´76 fueron el apoyo moral de los torturadores... perdonaban en nombre de Dios...

Quizás esta reflexión no tenga mucho sentido: en un punto es redundante: sabemos de donde vienen estas palabras.
Pero por otro lado, existe, conozco personalmente, tantísima cantidad de personas relacionadas a la Iglesia Católica que no se dedican a hacer más que el bien... que obliga a pensar las cosas en toda su dimensión, evitando los peligrosos reduccionismos: si Bergoglio es un hijo de puta, no significa que todas las personas que procesen su fe o le crean, lo sean también.
Lamentablemente, la voz de la Iglesia es este ser repugnante que una vez más, siempre, demuestra cómo realmente no le interesa ni un poco la libertad de las personas.

BASTA DE HIPOCRESIA.
Afortunadamente, surgen en estos tiempos históricos nuevas formas de Poder a los cuales este conservadurismo no está pudiendo controlar... Macri, hábilmente, no apeló el fallo de la Justicia que permite el casamiento entre dos hombres, porque se dió cuenta del costo político que dicha apelación traería. Macri representa a la Iglesia, y en este caso no pudo: la Iglesia se separa, aunque sea en este punto, de Macri.
No pudo porque está sucediendo algo hermoso en este mundo, un Poder fabuloso e inédito: el Poder de las personas, de las masas, de la opinión publica, de la gente que está cansada y que ya no cree en espejitos de colores. Cansada de la hipocresía y de los farsantes.
Cada dia más, quizás por la aparente volatilidad de estos tiempos apocalípticos, todos vamos dándonos cuenta que la vida es frágil, fugaz, corta, y que nada mejor que vivirla plenamente. Y dejar al Otro vivirla plenamente como este lo desee y necesite. Live and let live sería.

Monseñor Bergoglio: si continúan de este modo, me place profundamente decirles que ustedes tienen el tiempo demasiado contado... la gente ya no es tan boluda, hemos (duramente, lastimosamente, trágicamente) perdido la ingenuidad, y palabras como las suyas solo lo sumergen aún mas en vuestras soledades: cada vez menos gente les cree.
Cuánto me alegro.

martes, 17 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

De Izquierda y derecha

…Debemos, por consiguiente, interrogarnos acerca de la naturaleza del socialismo. Saber que es hoy. O saber, tal vez, que es hoy la izquierda… …En las páginas finales de su libro sobre la derecha y la izquierda, Bobbio ofrece algo que denomina su “testimonio personal”… de este modo, la primera y absoluta convicción que tiene Bobbio sobre el hombre de izquierda es su incapacidad para tolerar la desigualdad. Esta incapacidad es la suya y explicita, entonces su “malestar frente al espectáculo de las enormes desigualdades, tan desproporcionadas como injustificadas, entre ricos y pobres, entre quien está arriba y quien está abajo en la escala social, entre quien tiene el poder, es decir, la capacidad para determinar el comportamiento de los demás, tanto en la esfera económica como en la política e ideológica, y quien no la tiene”.

Si nos proponemos partir de elementos sencillos pero, a la vez, contundentes, diríamos que lo que diferencia al hombre de izquierda del hombre de derecha es este “malestar” que menciona Bobbio. El mundo, tal como es, resulta intolerable para el hombre de izquierda. Y si esto es así es porque el hombre de izquierda tiene una aguda sensibilidad (cualidad que lo ennoblece) para percibir las desigualdades. El hombre de derecha, por el contrario, es siempre un “justificador” del estado de las cosas. O las ve como inmodificables, como leyes de un sistema inapelable, o –lo que implica otra faceta de la misma actitud- desarrolla una praxis que tiende a la preservación del estado de las cosas, incluso, en general, por medio de la profundización de los niveles de desigualdad.

Tomemos un ejemplo. Como suele tratar la derecha el problema de la inmigración? Asépticamente dictamina que la cuestión inmigratoria se produce y se agrava por la característica que tienen las economías de libre mercado de generar desempleo. Y, claramente, desliza la culpa social a los inmigrantes, quienes vendrían a entorpecer una de las “facetas” de la economía de mercado. La derecha, en suma, da como “estado natural” la economía de mercado, no traduce, tampoco, su tendencia a generar desempleo como “desigualdad”. No, se trata meramente de una de las peculiaridades del sistema. Peculiaridad que se ve agravada porque los inmigrantes quieren… trabajar. Todo ocurre como si los inmigrantes estuvieran entorpeciendo un sistema que, sin ellos, funcionaria mejor. Que hace ante el mismo panorama el hombre de izquierda? Señala que el problema está en el sistema, que el sistema genera desempleo, y que generar desempleo es generar desigualdad. Es decir: o hay que cambiar el sistema de libre mercado (ante su pavoroso costo social, ante su ahondamiento de las desigualdades) o hay que transformarlo en un sistema de libre mercado con inclusividad social, cosa que posiblemente sea un contrasentido. Y si lo es, el hombre de izquierda lo señalará… En: "La sangre derramada - ensayo sobre la violencia politica" - J.P. Feinmann El libro de Bobbio: "Derecha e izquierda, Razones y significados de una distincion politica" - Norberto Bobbio.

viernes, 13 de noviembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

20 años de la caída del Muro de Berlín

Caminé aquel muro. O lo que queda de él. Podría decir que caminé aquel muro.

Tuve la suerte de recorrer lo que fue, lo que dejó. De imaginar cómo fue, cómo fue dejando lo que dejó. Me gustaba pensar qué significaba ese muro.
No sólo intentar imaginar los días grises en la Berlín de la posmodernidad europea; punto de mayor tensión, lugar donde aquellos dos mundos occidentales se encontraban y disputaban La Verdad.

Berlín, ciudad capital gay de Europa, donde saunas de concurrencia homosexual se ubican a sólo dos bloques de lo que haya sido el bunker donde Hitler y sus secuaces decidieron suicidarse ante la inminencia de la derrota a manos del ejército Rojo. Ejército Rojo que, junto a las fuerzas aliadas toma Berlín, ciudad siempre cosmopolita y progresista, razón suficiente para que Hitler la haya odiado; y deciden su división en cuatro sectores, correspondientes cada uno de ellos a las principales potencias aliadas, ahora de ocupación. División que de hecho termina por definir dos enormes Berlín, enormes conceptualmente, en cuanto a densidad de significado. Fueron dos Alemania, pero en Berlín la separación era más visible, más perceptible: era una presencia en lo cotidiano, era un muro.

Era un muro –o dos muros con tierra de nadie en el medio y puestos de vigilancia y alambre electrificado y ametralladoras y Stasi y demás-, que separaba mucho más que una ciudad. Separaba los dos enormes sistemas de pensamiento que en occidente fueron gestándose durante los últimos tres siglos anteriores a 1989.

Era el capitalismo que venía surgiendo sobre todo en Inglaterra; desde las revoluciones industriales, con los saqueos de África y América. La industrialización, las migraciones a las ciudades, la emergente clase obrera, las condiciones de salubridad y seguridad, la especulación. Hasta que Karl Marx llega y basándose sobre todo en la filosofía de Hegel, dice que el espacio de la filosofía debe ser el de intentar modificar el mundo, más que interpretarlo como venía siendo. Interpretarlo para modificarlo. Y Marx, y Engels, y la Revolución Rusa con todos sus problemas: Rusia no era un país industrializado, con una clase burguesa industrial que pudiera engendrar a este nuevo actor social en que Marx depositaba su fe en la Revolución, la dictadura del proletariado. Marx creía en la necesidad de una burguesía desde donde surgiría la fuerza obrera que en una próxima instancia hiciera la Revolución. Pero esto en Rusia no pasaba, y 1917 fue realizado por Vanguardias revolucionarias, no por un pueblo entero consciente movilizado. Ha sido este uno de los problemas desde su génesis de la Revolución Rusa que derivaría en La Unión de Republicas Socialistas Soviéticas que ocupa un cuarto de Berlín tras derrotar al ejército nazi.

De este modo, es posible encontrar ya en la génesis de la Unión Soviética, su carácter cuasi dictatorial, donde realmente las libertades individuales eran sosegadas, fuertemente vigiladas.
Bajo este esquema que no es posible entender dentro de un marco de estado proteccionista, ya que fue mucho mas allá de eso; -Stalin con sus purgas asesinó más personas que los nazis-, es que se entiende a la Unión Soviética como una dictadura frente a la “democracia” occidental. Occidente inyecta dinero, modernización, posibilidad de viajes desde la fría Berlín al cálido Caribe, automóviles de lujo, Coca-Cola, “desarrollo”, “libertad”.

Sucede que el Ser Humano ansía la comodidad, necesita del progreso, es proclive a la fascinación por lo material. Así somos. De esta manera, la Berlín oriental comienza a sufrir grandes migraciones de personas que deciden que su vida pasa por otro lugar y que quieren ser libres. La USSR no tiene otra forma de evitar tanta emigración que cerrando y controlando fuertemente las fronteras con occidente. Todo en un punto. El gran enfrentamiento de la historia del pensamiento de occidente conviviendo en algunos metros, mismos metros desde donde Hitler había decidido el destino de millones de seres humanos, provocando la mayor catástrofe en la historia de la humanidad.

Y algunas de estas cosas pensaba cuando lo caminaba. Fascinado por ir descubriendo cómo las diferencias en Berlín aun hoy persisten. Cómo muchas personas añoran los tiempos del Partido. Cómo los edificios dejan marcas en una ciudad. Aquellos monoblocks… aquella antena de televisión… aquellas estaciones de subterráneo… aquel reloj astronómico… qué fascinante! Cuántos aspectos fascinantes tiene la Unión Soviética…

Y pensaba sobre todo, en el “qué hubiera pasado”. Esa especulación histórica que aunque peligrosa, en ciertas ocasiones merece tomar el riesgo de pensar al respecto. ¿Qué hubiera sucedido si la Unión Soviética hubiera vencido? Sería muy distinto el mundo de hoy… ¿lo sería?
Lo cierto es que la caída del muro de Berlín es quizás el suceso histórico que más habrá marcado la vida de todas las personas que estemos leyendo esto. El fin de aquella bipolaridad instaura en el planeta tierra la hegemonía de un modelo. Un modelo que venía desarrollándose con mucha fuerza, sustentado en la inequidad y la condena de grandes sectores de la población a condiciones pésimas de vida: para que el capitalismo así como lo conocemos funcione, algunos tienen que pasar hambre, trabajar en pésimas condiciones, morir. Inglaterra como centro de Poder donde este sistema comienza a tomar forma, reemplazada en el mando en el Siglo XX por los Estados Unidos, aun hasta el día de hoy potencia hegemónica de este mundo.

El modelo que se impone tras la caída del muro de Berlín es el de la marginación, es aquel que tanto sufrimos en la Argentina en los 90, que venía desde el 76, y que seguimos pagando… El neoliberalismo arrasó y destruyó las economías de los países emergentes como el nuestro, concentrando cada vez más la producción, aquella acumulación marxista en los grandes centros de Poder. El mercado manda, el mercado toma todas las decisiones. En todo. En política. En cine. En urbanismo. En fútbol.
El arma de penetración neoliberal con sentido hegemónico es la última globalización cuyo mayor y más preocupante arrase, mas allá del económico con sus terribles consecuencias sociales, es el de la cultura. Necesitamos oponernos como personas, como nación, como pueblo, a esta idea imperial de dominación. Roma conquistaba territorios para expandir su dominación, su imperio. En el mundo de hoy este tipo de dominación resulta de mayor dificultad y menor eficiencia; en un mundo con cientos de países, luchas de pueblos por su autonomía, una conquista territorial es más difícil de pensar. El modelo vencedor de aquella bipolaridad es perfecto: no necesita de la dominación territorial porque sus formas de propagación y conquista son inteligentes como perversas: la penetración cultural. Esto escapa un poco al espíritu de este texto que tanto estoy disfrutando hacer, pero en vez de tomar un café en Starbucks, quizás, mejor, ¿no es ir a cualquier esquina porteña, tan hacedora de nuestra idiosincrasia, tan nuestra… y con café mucho más rico… y barato?

En fin, pensaba algunas de estas cosas aquel enero de 2006 bajo la nieve de Berlín. Siempre me sentí fascinado por la historia tan reciente, que tanto nos marcó y continúa marcando.
Reivindicando sobre todo la libertad de las personas, pero pensando que también las cosas no son tanto como nos las dicen; que cuando Obama celebrando este aniversario de la caída del muro habla en términos de aquel régimen dictatorial y tirano, propone continuar situando su “tierra de la libertad” como antítesis de estos términos de dictadura y tiranía. El modelo neoliberal que Estados Unidos manda, es dictatorial y es tirano, absolutamente. No pretendo continuar mucho con esto en este texto pero digo… ¿hasta qué punto somos libres hoy? Estamos alienados, presos de un sistema, donde la información o desinformación es la dictadura que nos quita este derecho que tanto necesitamos para realizarnos plenamente: nada menos que la libertad. Los métodos cambian, las ideas son las mismas.

El muro de Berlín me sedujo siempre por su mística y por cierta imaginación melancólica hacia una vida de valores diferentes; donde, con todos los enormes problemas y restricciones a la libertad que existieron, había, se trabajaba en pos de, se pensaba en un Proyecto Común.
Necesitamos mucho de ese espíritu.

Recomiendo las siguientes fuentes para entender y disfrutar un poco más de esta fascinante época de la historia:
- 1984. Libro. George Orwell
- La era de las revoluciones. La era del capital. La era del imperio. Libros. Hobsbawm
- Das leben der anderen (la vida de los otros). Película.
- Goodbye Lenin!. Película.

lunes, 9 de noviembre de 2009

domingo, 8 de noviembre de 2009

Bob Dylan - Blowin' in the wind

Sobre la cuestión gay, política y periódicos

Hay un tipo de energía que mi cuerpo genera que solo puedo consumir en dos acciones pienso. Es una energía que no se consume con el gasto diario, intelectual ni físico. No alcanza con correr ni hacer gimnasia. Va más allá de las pocas o muchas horas dormidas y la buena o mala alimentación del día. De las rachas de mucho sexo o las de poco sexo.
Es una energía que me mueve. Mueve mi vida, mi combustible. Misteriosamente (porque me interesa que así sea, o mejor dicho que así siga siendo: algo misterioso, porque sino indagaría mas al respecto, pero no me interesa, quiero permanecer intrigado, así me gusta), misteriosamente decía, pareciera que esta energía necesitara renovarse no sé si todos los días, pero generalmente como mucho, cada dos o tres días.
Esa energía que me mueve y que no es nada de lo que antes mencioné, como decía, necesita renovarse. Para renovarse, debe ser consumida y como haya dicho, sólo mediante dos acciones puedo consumirla. Generalmente sucede que la masturbación termina de consumir esta energía que me hace estar tan activo durante mis horas de despierto. Pero me interesa en esta oportunidad hablar de la otra acción, que reemplaza a la masturbación en el consumo de energía. Sí, pasa con bastante menor frecuencia, pero cuando sucede esta acción, difícilmente suceda la otra.
Escribir funciona en mí como una forma impresionante de terminar de consumir esa energía que necesita renovarse. Algún irrespetuoso pensará en este momento “ja, la famosa paja mental”. Bueno, quizás así sea, pero a mí me hace bien, muy bien, y también... ¿viene bien cada tanto darle un respiro a nuestro aparato sexual no…?
Sucede que escribir en vez de masturbarme suele repetirse en menos oportunidades; en principio por la mínima lucidez necesaria para esbozar líneas con cierto grado de sentido y además, porque deben aparecer estímulos interesantes que me generen ganas de ponerme a escribir algo, por ejemplo, a las 4 de la mañana.
Ha sido esta una semana cargada, muy cargada de cuestionamientos hacia mí, hacia los demás, y de los demás. Los demás como seres cercanos y amados, y los demás como sociedad en general.
Han sido días de intensos cruces de ideas en torno a lo gay. He confrontado posiciones en relación a la forma de ver y entender el rol de un docente en la universidad. He sido cuestionado fuertemente por mis formas de pensar y los métodos en que expongo estos pensamientos; me hago cargo de algunos de los cuestionamientos, y otros los rechazo firmemente. Unos días en los que, en resumen, me di cuenta que tengo cada día muchas más certezas y menos dudas… Pero que las dudas que van quedando o surgiendo, a pesar de ser mucho menos hondas, mucho más insustanciales que las certezas, se entrecruzan con mis puntos firmes y no logran hacerme tambalear, pero sí me hacen sentir incomodo y en muchos casos, dolido.

1. Reflexiones sobre la cuestión gay y el pensamiento

Cada día pienso, estoy más convencido, que el pensamiento de una persona íntegra es una totalidad. Los tiempos de madurez y desarrollo de dicha totalidad varían según cada persona, lógico, cada uno tiene sus tiempos. Pero la coherencia encuentra su final realización cuando todas las aristas de un pensamiento responden a lógicas similares, parten y retornan a un lugar, o una posición. Desde esa posición, es que el hombre coherente ve el mundo, lo interpreta, y de este modo se siente sumergido en el mismo.
Pienso en el concepto de paradigma como cosmovisión: cómo ve el hombre al mundo y como se ve el dentro de ese mundo. Los valores, los saberes y el universo simbólico de una sociedad encuentran su totalidad en el concepto de paradigma. Las revoluciones industriales –saber- hicieron al hombre moderno sentir una confianza gigante, absoluta, en su capacidad creadora; el hombre se sintió así el hacedor supremo del progreso social –valor- y dicha fe en sí mismo y en su poder de creación hicieron a la arquitectura moderna, al arte moderno, la literatura moderna. Ciencias, arte, saberes, haceres en fin, encuentran su sentido totalizador en el concepto de paradigma.

Sucede que así funcionan las cosas, así funciona el mundo, así funciona el hombre. Y de esto se trata… comprender, es darse cuenta de que una estructura de pensamiento no es sencilla y casual sino todo lo contrario: súper lógica y densa. De este modo, resultaría falaz entender los diferentes pensamientos de un hombre coherente como autónomos, dependiendo el caso en cuestión. El pensamiento de un Ser Humano lógico, coherente, encuentra quizás no siempre de manera acabada, pero al menos el intento, o las contradicciones conscientes de este proceso de intención, de lograr sentido mediante la totalización de las distintas ideas, que responden a una forma de ver el mundo, las cosas.
Cierta “orientación política” (si consideramos este concepto en su hoy común significado en relación a la elección y crítica hacia las clases gobernantes y sus decisiones, porque estoy convencido que todo en la vida es político, que somos todos seres ante todo políticos y por eso en cierto punto me parece leve, hasta estúpido hablar desglosando estos conceptos, pero me es necesario para la comprensión de lo que quiero decir), decía, cierta “orientación política” en el hombre coherente, es, justamente, coherente, con posiciones ante demás asuntos de la cotidianeidad sobre los cuales este hombre tiene una forma de ver. Quizás, mejor, explico el siguiente ejemplo de lo sucedido estos días en torno a los debates en relación al casamiento entre parejas del mismo sexo y a la marcha del orgullo gay.

Recibo un mail de una querida amiga, angustiada, anonadada por cierta editorial del diario La Nación del día jueves 5 de noviembre. Básicamente, porque no vale la pena siquiera hacer mención a las burradas que decía dicha editorial, las ideas que expresaban eran en pos de “rescatar los valores de la familia tradicional” y “no ir contra la naturaleza” en referencia del significado del casamiento entre personas del mismo sexo. No quiero ahondar mucho en esto, solo hacer un par de breves reflexiones: en primer lugar, quien le dijo al imbécil que escribió eso, y a los imbéciles editores a los cuales este ser imbécil representa, que el matrimonio es algo “natural”? Que científico, que estudia la naturaleza, puede decir que la unión contractual en matrimonio es natural? Si la misma definición de matrimonio dice que es un contrato. La naturaleza creo contratos? Tengo para mí que no, que la naturaleza creo sapos, arboles, volcanes, mosquitos, leones, y seres humanos. Luego, el cómo se organizaron, fue problema de ellos no? Puede ser alguien tan estúpido como para obviar que en la génesis del concepto de matrimonio esta la cultura, la decisión del hombre y no de Dios o quien cuernos sea? Mas aun, inclusive asumiendo como verdadera la fabula de la creación del mundo en siete días, Dios creó a Adán y Eva cierto? Bien, creo acaso también un papel en el que haya dicho: firmen muchachos, no sea cosa de que después no puedan tener una obra social para sus hijos o que algún burocrata hijo de puta quiera cagarles la jubilación o la herencia…!?

Bueno, este es un primer punto que se acerca al eje de este texto y es cuán fácil es detectar la falta de sustancia en ciertos discursos… porque, de nuevo, inclusive suponiendo como verdadera la forma de ver el mundo de estos señores feudales conservadores de las “buenas tradiciones” y las “mejores familias”, incurren en horrores que son pura insustancialidad, para sostener algo que saben es insostenible. Volveré pronto sobre esto.
La otra observación al respecto de la editorial de este diario como me gusta llamar proto-fascista, es pensar que siempre, ante cualquier discusión o puesta en crisis de las cosas en la vida diaria, es conveniente tomar como parámetro máximo de referencia a la realidad. Ir a la realidad y observar. Me pregunto que sucedería si el hijo de la honrada y elegante señora que escribe tal elegante editorial para compartir en sus círculos de relación y comentar lo necesario de sostener las buenas tradiciones de las buenas familias, tradicionales, que hacen y han hecho a la grandeza de esta nación, es gay. (Si supiera, señora bien, cuanto puto hay en las familias bien!)
Que sucedería con esta señora y sus palabras? Dos opciones, que también van acercando al centro de este texto: o sostiene lo que dice y automáticamente así condena a su hijo a la no aprobación de su realidad gay (basta de decir condición gay, como si fuera condicionante para algo ser gay. Si no digamos también condición heterosexual y listo). Decía, o le coarta a su hijo, al menos desde su lugar, la posibilidad de formar una familia como tanto puede el desear, sosteniendo sus infames y retrogradas, anacrónicas y escolásticas palabras, o se da cuenta de que el amor por su hijo es más fuerte y que solo desea verlo feliz: realizarse como persona en sus proyectos, y apoya su decisión y deseo de formar una familia con dos padres del mismo sexo.
En esta última posibilidad, y cada vez estamos más cerca del centro del texto, estaría resultando esta persona en una farsante, en una hipócrita. Sencillamente, porque actuaria de una manera diferente a lo que escribió y público en aquel abominable periódico, segundo en tirada de la Argentina, primero en antigüedad.

2. Hipocresía o ignorancia en el pensamiento de derecha

Surge aquí, según este caso, la posible siguiente conceptualización que funcionara como ejemplo para lo que intento sostener:
Incurriendo en contradicciones tan hondas como conscientes que hacen de su discurso una falacia vacía, vacía de sustancia, en caso de decidir mantener su postura ante la posibilidad de casamiento entre dos personas del mismo sexo, esta persona estaría condicionando en forma negativa a su hijo. Es decir, absolutamente consciente de su insustancialidad, estaría intentando sostener, perpetuar, cierto estado de las cosas. Es el primer rasgo que encuentro distintivo del pensamiento de derecha: la hipocresía de intentar sostener las cosas a pesar de darse cuenta de sus enormes problemas y vicios.
En el segundo caso, si esta persona se sincerara consigo misma ergo con su hijo, estaría, al escribir este tipo de notas editoriales, siendo funcional a una publicación para nada inocente, justamente todo lo opuesto, conservadora que intenta perpetuar el orden actual de las cosas. Esta persona resultaría también hipócrita en este caso, por hacer circular ideas en las que ella no cree.
Bien, el asunto es entonces que digo que el pensamiento de derecha si no es ignorante, es hipócrita. Esto lo estoy desarrollando de una manera bastante más profunda en un texto llamado “por que soy de izquierdas”. Pero este ejemplo de la editorial del diario La Nación me sirve como gran ilustración de este asunto.
Pongamos dos personas intelectuales, analistas, de igual grado de inteligencia. Una de derecha, otra de izquierda. La realidad es común a ambos: ambos ven guerras, muertes en vano, mucho hambre en el mundo, injusticia, impunidad, pésima distribución del ingreso, enormes desigualdades sociales, niños que mueren desnutridos, genocidas mirando la televisión tranquilos en su casa en vez de estar pudriéndose en la cárcel, el planeta destruido ecológicamente, los servicios que funcionan mal y actúan impunemente, los homosexuales que no pueden casarse ni adoptar, y mejor no continuo… Todo esto es la realidad, es visible e innegable. Estas dos personas, de la misma capacidad intelectual, observan esta realidad.
Cuál es el sentido de progreso que puede proponer el pensador de derecha, que ante este estado de situación, solo le interesa perpetuar el estado de las cosas, solo porque no le interesa perder, siquiera ceder parte del Poder que detenta? Y aquí resulta el punto de mayor dolor creo: darme cuenta que el pensamiento de derecha no es vacio como pensaba, sino que es lleno, muy lleno. Esta completo de perversión. Es perverso porque sabe que las cosas son injustas y que el cambio es necesario y urgente. Pero sabe también que dicho cambio es cada día más cercano, y teme a eso. Y por eso hace todo lo posible, mas allá de su consciencia, por detener a ese monstruo gigante que es el progreso y los amenaza. Se dan cuenta que el Poder político no lo tienen e intentan constantemente desestabilizar al gobierno democrático. Se dan cuenta que la cuestión gay es cada día mas usual, centro de debate y visible, y en nombre de la bendita Iglesia, pilar fundamental de la ideología y política de estos sectores, intentan frenar el avance de la liberación total gay. Como intentaron frenar el avance rojo allá por los setenta, desapareciendo a 30.000 personas.

Invito a la persona que desee discutir esto conmigo, a que me presente una lista de acciones o aunque sea promesas de acciones políticas de algún representante de estas “ideologías” –hoy el termino ideología ha mutado sustancialmente al punto de significar en este caso nada más que todo lo que recién he explicado en cuanto a la perpetuación del Poder- y así analizar a fondo donde está el sentido de progreso de estos sectores.

Los problemas de seguridad no se solucionan bajando la edad de inimputabilidad y poniendo mas patrulleros Macri, se solucionan, por ejemplo, educando al pueblo, De Narváez. Los problemas de transporte de la ciudad no se solucionan secuestrando violentamente y cobrando montos ridículos para su recuperación autos de la calle y haciendo multas estúpidas Macri, se solucionan haciendo los kilómetros de subte que prometiste. La marginalidad se combate con trabajo, con industria nacional, la que ustedes y sus amigos se encargaron de destruir y negociar para su propio beneficio desde 1976.

3. La posición ante las cosas

Pero decía yo a mi amiga que no me sorprendía dicha editorial viniendo de la fuente de la que venía. Y decía también que contrastaba dicha editorial con el suplemento SOY, del diario Página/12, un suplemento de identidad, con recurrentes notas sobre transexualidad, homosexualidad, y temas relacionados con la diversidad sexual. No adscribo a todas las líneas de este periódico, sobre todo en su tendencia bastante oficialista, soy muy crítico a este gobierno. Pero si detecto, en la profundidad y el enfoque que este diario presenta, una diferencia abismal con los diarios del establishment argentino.
Digo que Página/12, un diario si se quiere mas de izquierda, cuyo lema dice algo como “el diario que te hace pensar”, realmente tiene una propuesta que mas allá de la tendencia, intenta hacer al lector cuestionarse, reflexionar, pensar. No es casual que un diario como este apueste a un suplemento como SOY, y haga propagandas muy llamativas en su portal con un banner invitando a la marcha del orgullo gay.

Con los errores y problemas que pueda acarrear este tipo de enfoques de la realidad; la sustancia, es profundamente bella y romántica: las ideas de un socialismo pero en su definición de la búsqueda del bien para todos seducen, convencen, y finalizan en hermosos y sinceros textos editoriales donde una mujer expresa que con la “locura” de su vida cotidiana, lo más sano que tiene es amar a su mujer.
La tendencia de una publicación es la tendencia de un pensamiento que si pretende ser coherente, es totalizador: nuevamente, la “orientación política” es coincidente con la posición ante estos temas como ser los derechos de las minorías en este caso sexuales, pero de nuevo, coincidente con una forma de ver el mundo, las cosas, donde la búsqueda de justicia, igualdad y paz social se totalizan y conforman el núcleo desde donde todas las posiciones ante las cosas surgen en unidad.
Esto por más desliz eventual que la publicación pudiera tener estos días bajo el desesperante estado actual de la guerra entre los medios de comunicación: ante tantísima ofensa anti-gobierno de los más grandes grupos mediáticos, es hasta entendible que este diario de enormes coincidencias con la visión dl gobierno, se haya tornado tan oficialista.

Pero claro, La Nación también propone un pensamiento totalizador y coherente, mas aun observando su historia: desde su fundación por Bartolomé Mitre, hacedor de la infame guerra de la Triple Alianza destruyendo Paraguay y asesinando a gran parte de su población en beneficio por sobre todo de Inglaterra, pasando este siglo y medio, mostrando una fortísima posición ante las cosas: que no cambien. Así se entiende esta abominable editorial.

Entender te permite ser libre.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Disco de la semana #3

Manu Chao - La Radiolina (2007)

Fuerza y muy buena onda desde el inconformismo!

Comprender las cosas

Comprender significa que uno pueda analizar un suceso de la historia sin extraerlo de su contexto, que no sólo implica el acabado análisis de su contemporaneidad, sino también el pasado que está presente en esa contemporaneidad condicionándola, sobredeterminándola. Que una situación histórica esté sobredeterminada implica, ante todo, que su comprensión no es fácil, que no obedecerá, esa comprensión, a una sola causa, que nada nos ahorrará el trabajo de buscar, analizar, y por fin, totalizar una serie de determinaciones cuyo conjunto (y sólamente su conjunto) puede explicar un hecho. Todos los hechos están sobredeterminados, ya que en cada uno de ellos se expresa la compleja trama de la Historia, pero hay algunos que reclaman altamente nuestra paciencia, nuestra cautela y hasta -si es que podemos acceder a ella- nuestra laboriosa sabiduría.

J.P. Feinmann en "La sangre derramada". 1998

lunes, 2 de noviembre de 2009

Hey Jude


Descripcion parametrica del gran tema de Paul McCartney =)

domingo, 1 de noviembre de 2009

Detener el Tiempo - Capitulo 1

-Tengo que estudiar, no voy a poder ir, disculpame.
-Está bien no te hagas problema, lo importante es que te recibas… Día de la madre es todos los días y esto no deja de ser un día comercial, como vos decís.
-Si ma, lo sé. Bueno, entonces no voy a poder ir pero hagamos esto: vamos a almorzar un mediodía de la semana que viene, que voy a estar un poco mas tranquilo con el laburo y ya voy a haber rendido el examen.

Bueno eso precisamente no sucedió… o pongámoslo mejor: sigue aún pendiente. Pero qué extraña había sido aquella conversación… finalmente, una vez mas, como casi siempre, se salió con la suya. Realmente ella no estaba dolida, y él se daba cuenta de eso. La conocía demasiado. Eran muy parecidos en el sentir, y él podía entender todo lo que ella sentía sin siquiera esperar palabras suyas que lo explicitaran. La conocía demasiado. La conocía demasiado y sabia que no estaba dolida ni molesta, que aquellos malhumores por días de la madre anteriores donde no se había hecho cargo de acordarse especialmente de su madre –porque él decía que esos días son comerciales, y que de ella se acuerda todos los días de su vida-, decía, que aquellos malhumores eran parte del pasado, que todos habían crecido mucho este último tiempo y que de verdad, estaba todo bien.

Sin embargo había algo aun en su Ser que no terminaba de emanciparse de aquellas pautas o conductas que lo habían incomodado siempre según las cuales había sido educado y formado.
Recordó aquel pensamiento Sartreano que tanto admiraba por su claridad. “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. Cuanta tela para cortar hay aquí! Cuanto para pensar! Bueno si, realmente le gustaba mucho pensar.
Esto que le sucedía ahora era, pensaba él, un rasgo que le hacía dar cuenta que aun no era Hombre. Hombre con mayúscula, hombre en todo el sentido de la palabra. Si, si contara a Sartre lo que me sucede en estos casos, el diría que no termino de ser un hombre, pensaba, quizás de un modo algo extremista.
Pero era interesante este pensamiento: se veía tan maduro, tan desarrollado, tan Hombre con mayúscula en tantos aspectos de su vida, se sentía tan exitoso en aquellos aspectos en los cuales ya era Hombre, que le incomodaba pensar que aun en otros, no lograba serlo.

Inquieto, fascinado, pensaba.
Bueno, si cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él, podemos empezar a pensar en la calidad de las personas: que es la calidad de una persona? Que hace a la calidad de una persona? Puede hablarse de calidad, o mas aun clasificarse a las personas según sus cualidades?
Este enunciado está dividido en dos partes, si se quiere, históricas y sucesivas. Si cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él, tenemos al hombre, y tenemos lo que hicieron de él, previamente.
Pensó entonces que mucho de lo que un Hombre es, tiene sus orígenes en cómo fue formado, estimulado, que vivió, que pensó, cuanto cariño y limites recibió, en fin, lo que hicieron de él. Porque si para Ser el hombre utiliza toda esta densidad de formación que recibió para de algún modo procesarla y encontrarse con sí mismo, con su esencia, con sus intereses, con su verdadero y hondo Yo, en una primera instancia, corre con una gran ventaja un hombre que ha recibido mucho bueno por sobre alguien que ha recibido poco bueno, ni hablar de alguien que haya podido recibir mucho malo, e inclusive, alguien que no haya recibido nada.
La primera condicionante entonces en la calidad de una persona dedujo, es lo que ocurre en el primer tiempo de su vida, cuando son otros los que lo van formando, cuando la construcción de su Ser no depende en forma consciente de sí mismo. Pero aquí se complejiza la cuestión, pensó: condiciona pero no determina. Le fascinaba la claridad, la sintesis, el alcance de este último enunciado.
Y es cierto, condiciona pero no determina. Una buena formación como persona condiciona a un proyecto de Hombre de una manera positiva si se quiere: si le han sido inculcados valores de respeto, conducta, honestidad, trabajo, humildad, sinceridad, compromiso, difícilmente una persona pueda resultar “de mala calidad”. Pero puede suceder.
Si es más probable, pensaba, en cambio, que alguien formado bajo la violencia constante y honda que genera la indiferencia, o bajo cualquier otro tipo de violencia con todo lo que esto acarrea; sin demostración de afecto, sin imposición de límites, sin demostración de ejemplos de vida, con valores tergiversados -el dinero ni todo lo que el compre no ocupara jamás el lugar de un padre o de una madre ausentes, para que tienen hijos si no están en sus cumpleaños o graduaciones-, pensaba.

Es más probable, quería decir que pensaba, que alguien así criado resulte lastimosamente, en una persona de no tan buena calidad. Pero en absoluto, y aquí viene el concepto de determinación, esto es algo directo y univoco: un hombre así formado, puede, por su naturaleza y con toda la fuerza que tenga en su cuerpo, romper con esta formación que tanto daño pudo haberle hecho, y con todo el esfuerzo convertirse en un Ser receptivo, abierto a intentar ser un Hombre de calidad, un Hombre hermoso y con mayúscula.

Notaba cuanto sufrían los hombres de esta tipología: sus ganas de Ser íntegros, completos, de brindar todo lo que no recibieron, todo lo que la vida no les dio, contrasta con ese enorme vacío que generaron en ellos, y eso es un dolor tremendo.


Conocía algunos casos, de ambos tipos de hombres.

La cuestión era, entonces, que es lo que le jodia, que era aquello que no lo dejaba terminar de ser Hombre?
Eran varias las situaciones que lo hacían sentir así pero más precisamente en este caso, pensaba en la Culpa.
Cada vez que le mencionaban dicha palabra preguntaba socarronamente que significaba aquello, ya que no creía, o decía no creer en eso. Nunca más, después de tanto tiempo que esa puta palabra lo había hecho sufrir tanto: odiarse, y odiar a aquellas personas que tanto, que todo le habían entregado para que el con su fuerza y capacidad natural, se hiciera Hombre de una vez.
Se hacia el desconcertado, se hacia el boludo. Pero sabía bien lo que significaba.

Que le daba culpa ahora? Haberle dicho a la madre en el día comercial de la madre que se quedaba en su casa para poder estudiar y no estar haciendo aquello para lo cual había dicho a la madre que faltaría a la reunión familiar.
Que sucedió? Que se despertó temprano, temprano para un domingo, a las diez de la mañana. Salió a dar unas vueltas, a tomar un poco de aire previo sentarse a estudiar para ese maldito examen que habría de rendir por segunda vez. Era una mañana primaveral exquisita. La gente en las veredas desayunando al sol, poco tráfico, esos días en los que uno piensa: y donde están todos los problemas que tiene vivir hacinados en esta ciudad?.
Camino mucho, cada cuadra que se alejaba era una excusa mas para no regresar a estudiar. Una mas… una mas… una mas… y encontró una librería abierta. Abierta aquella mañana exquisita de domingo. Había que estudiar, pero la mañana era más exquisita aun si entraba a aquella librería.

Y pensó que la vida era, por lo menos acercándose a los treinta años, o mas bien, que valía la pena, deteniendo el tiempo, y que esto no se lograba de otra forma que ni más ni menos, intentar disfrutar plenamente de cada pequeña cosa, cada pequeño momento, y decidió entrar.

Y como aquellas situaciones que a veces llamamos señales (me pregunto señales de que – nota del narrador) que hacen pensar a uno que ha tomado la correcta decisión, se encontró al entrar con el hombre mas hermoso que había visto en tiempo.

En aquella libreria, aquel domingo de primavera, estaba introduciendose en un mundo que no conocia ni imaginaba conocer, menos aun en una libreria un domingo por la mañana, cuando deberia haber estado estudiando, segun lo que habia dicho a su madre.


Detener el Tiempo - Introduccion

A continuacion, la introduccion o primera parte de una serie de "capitulos" cuyo eje estructural lleva por nombre "Detener el tiempo".
Eje estructural o hilo conductor; es un proyecto de escribir ficciones donde las reflexiones y pensamientos del personaje protagonista iran tramando cierta realidad, esto es, diferentes grados de sentido y relacion entre los textos a publicar.
No es mas que un proyecto esencialmente experimental, ya que mas alla de esta introduccion los textos aun no existen; y en todo caso esta imposicion de una estructura de organizacion puede resultar tambien como metodo de incentivo para escribir.
Y si de alguna manera lograse hilar los diferentes pensamientos que este personaje vaya explicando en cada "capitulo", el resultado totalizador sinceramente puede ser mucho mas interesante. Es para ser sincero tambien esta la apuesta, para eso el recurso de la ficcion.
Veremos que sucede.

sábado, 31 de octubre de 2009

La revolucion del S. XXI

... construir nuevas realidades desde los intersticios, la banalidad o los habitos residuales de la vida urbana. Por eso, la busqueda de la comunidad, la ruptura con la ley o el ejercicio de la rebeldia; en una perspectiva de cambio historico cobra sentido como una evidencia del resquebrajamiento de estructuras de comportamiento pensadas sin dinamica social e inmodificable...
Jorge S. Mele - Esteticas efimeras.

viernes, 30 de octubre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Si?

En todo caso, no es la simetría a la cual me refiero.
Theo Von Doesburg. Manifiesto "Hacia una arquitectura plástica". 1924

jueves, 22 de octubre de 2009

Sujeto y neoliberalismo

...Actualmente, se percibe con claridad que no sólo el totalitarismo intentó producir un sujeto nuevo, sino que también el llamado “neoliberalismo” es el intento de construir, sobre la aniquilación del sujeto moderno (el crítico, el freudiano y el marxista), un individuo autista y consumidor indiferente a la dimensión constitutivamente política de la existencia, un individuo referido sólo al goce autista del objeto técnico que se realiza como mercancía subjetiva en la cultura de masas...

... A su vez, ser de izquierda es pensar que la explotación de la fuerza de trabajo y la ausencia de justicia no sólo sigue siendo un insulto de primer orden hacia la propia construcción de la subjetividad, sino que la brecha ontológica en la que el sujeto se constituye, la división incurable que marca su existencia con una singularidad irreductible sólo puede ser captada, en su “diferencia absoluta”, por fuera y más allá de las jerarquías y divisiones instauradas por el poder del mercado. Por ello, el impensable fin del capitalismo, si tuviera lugar, sería paradójicamente el comienzo del viaje, el inicio de la afirmación tragicómica de la existencia, el “tú eres eso” de un sujeto por fin cuestionado, sin las coartadas burguesas que desde hace tiempo lo llevan inexorablemente a estar disponible para todo...


Extracto de Para una izquierda lacaniana. Intervenciones y textos. Jorge Aleman.

Y asi entenderiamos un poco mas lo que nos pasa...

Imprescindible. George Orwell - 1984. (1948)

martes, 20 de octubre de 2009

Disco de la semana #2

Phoenix - Wolfgang Amadeus Phoenix (2009)

Encarando el fin de este 2009!
Especialmente el tema: 1901.

lunes, 19 de octubre de 2009

100 veces que escribí algo aquí.

Escribo porque soy libre.
Escribo porque amo ser libre.
Escribo porque quiero ser libre.
Escribo porque soy un hombre.
Escribo porque me despierto.
Escribo porque vivo.
Escribo porque amo.
Escribo porque deseo profundamente.
Escribo porque siento.
Escribo porque pienso.

Escribo para ser libre.
Escribo porque escribo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Viernes a la noche...


Valizas, Republica Oriental del Uruguay.

jueves, 15 de octubre de 2009

Una visión interesante

De los hermanos Gallagher;

Some might say, they don't believe in heaven,
go and tell it to the man who lives in hell...

Alguien dira que no cree en el paraiso,
diselo a aquel que vive en el infierno...

Para pensar...

Oasis - Some might say (temazo!) en el disco (What's the story) Morning glory. 1995.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Dia de los Pueblos Originarios


Increiblemente, seguimos en Argentina conmemorando el 12 de octubre como el "dia de la raza". No vale la pena siquiera ponerse a analizar que dice, que contiene, que significa este nefasto nombre. Mas aún, ¿qué podríamos pretender de un Estado en cuya nota de moneda de mayor valor se encuentra la imágen del mentor y desarrollador del Segundo Genocidio contra los pueblos habitantes de estas tierras previa la conquista de Europa?

Celebremos la resistencia de los pueblos originarios masacrados, asesinados, impunemente. Porque no es que aqui llegaron los españoles y no existía nada... estaba lleno de diversas culturas y civilizaciones de diferentes y grandes riquezas organizativas, de trabajo, de conocimiento y respeto de la Tierra.

Pareciera que cada dia mas, olvidamos todo esto... o queremos olvidarlo. O pisarlo.
No solo la impunidad asquerosa que se sostiene hacia estas personas, sino el bastardeo de los tan hondos valores bajo los cuales sus culturas estaban fundadas.
Sigamos destruyando el suelo! Sigamos contaminando! Sigamos estafándonos! No confiemos mas en el poder de la palabra! Seamos cada dia menos comprometidos y honrados!

Y con todo esto, un 12 de octubre feriado, ¿que sentido tiene?. Si ya el bastardeo es cotidiano...
Ah cierto, el turismo... y aquello de "la modernidad", "la europeización", la "civilización" versus la "barbarie".

Es que quizás, o mejor dicho, seguramente, los conceptos de civilizacion y barbarie esten invertidos... ¿Quienes son realmente los barbaros?

viernes, 9 de octubre de 2009

Dream #9

miércoles, 7 de octubre de 2009

Disco de la semana #1

Radiohead - Hail to the thief (2003)

Un discazo para escuchar con la cabeza quemada -en el buen sentido de la palabra-, la ventana abierta y la brisa fresca de la noche.

martes, 6 de octubre de 2009

Experiencia

HAY QUE DEJAR EL ORGULLO DE LADO Y HACERSE CARGO DE LOS RESULTADOS DE NUESTRAS DECISIONES

lunes, 5 de octubre de 2009

La realización de lo Universal y lo Particular

Por lo que se ve, la realización de lo universal lleva como inseparable el interés particular de la pasión, pues de lo particular y determinado y de la negación de ello resulta lo universal. Es lo particular lo que se halla empeñado en la lucha y lo que, en parte, queda destruido. No es la Idea general la que se entrega a la lucha y oposición y se expone al peligro; ella se mantiene en la retaguardia, puesta a salvo e incólume. Debe llamarse astucia de la razón al hecho de que ella haga actuar en lugar suyo a las pasiones (. . .) Lo particular es, casi siempre, demasiado pequeño frente a lo universal; es así como los individuos quedan sacrificados y abandonados. La Idea paga el tributo de la existencia y de la caducidad no por sí misma, sino mediante las pasiones de los sujetos.

HEGEL

domingo, 4 de octubre de 2009

Bellezas

Despertó y recordó que arriba de su mesa de escribir había dejado la noche anterior un papel en blanco con una palabra escrita. El lápiz estaba apoyado sobre la hoja en forma de diagonal, casi como cruzándola, tachándola en algún punto. Le llamo la atención especialmente el trazo con que había escrito aquella palabra: Belleza.

Estaba escrita con mayúscula, y no podía dejar de observar el trazo, el recorrido de aquel lápiz para formar esa palabra. Lo fascinaba. Era como un dibujo de un gran arquitecto pensó, como la pluma de un manuscrito de un gran escritor, como una pincelada de Van Gogh… Ver el trazo de cerca lo conectaba de una manera directa con su profundidad; de hecho eso mismo es lo que tanto disfrutaba de ir a museos y ver pinturas: siempre se acercaba a los cuadros tanto que generaba el llamado de atención de los encargados de la seguridad.
Eso lo fascinaba. Era pensaba, un elemento de conexión fantástico, emocionante. Miraba el trazo de un cuadro y de aquel modo se sumergía directamente en la vida del artista. Y no le importaba si lo conocía o no; si se trataba de Van Gogh podía hacerse una imagen del momento en que pinto ese cuadro, el lugar, lo que el pintor sentía, el mundo que intentaba sacar de sí y hacerlo signo, hacerlo real, darle forma, vida. Pero si era un cuadro de un artista que no conocía, sentía algo similar: jugaba de algún modo a imaginar quien era esa persona, que sentía, que le pasaba, que quería decir.
Que fabuloso! Tanta sensibilidad, tanta emoción, tanto pensamiento… La vida entera de una persona podía interpretarse en menos de dos centímetros de trazo…
Así fue que algo alterado, palpitando su corazón se sentó en su mesa de escribir, encendió esa luz especial que tanto lo reconfortaba, bajo las persianas –eran de esas llamadas americanas, las típicas de oficina-, las dejo entreabiertas de manera horizontal de modo que podía continuar observando el paisaje y permitiendo la entrada de luz pero de un modo filtrado.
Bien, comenzó a escribir:
Hoy pienso que existen tres tipos de belleza. Dos de ellas serian de un carácter si se quiere natural; la tercera, artificial en el sentido de la necesariedad de elementos no hallados directamente en la naturaleza para su gestación.
La primera de las bellezas es quizás la más sublime de las tres. La que habla de lo inconmensurable, de aquello que de alguna manera el hombre vive tratando de explicar pero sabe que jamás tendrá una certeza absoluta de sus porqués. El planeta, el hábitat del Ser Humano es perfecto. Y el ser humano es imperfecto en un mundo perfecto. Hay belleza pura en un volcán arrojando su lava al mar. Hay una belleza de lo inconmensurable en un cielo lleno de estrellas. Hay belleza en nuestra estructura capilar, nuestros organismos son tan perfectos y están conformados de lo mismo que el mismo universo. (ver: “powers of ten” – Charles & Ray Eames).
El real sentido de esta belleza es por un lado su cualidad de modelo para el hombre: todas las invenciones de la humanidad han tratado y tratan de reproducir, o hacer desde el hombre, lo que la naturaleza nos muestra de ejemplo. Desde volar como los pájaros, movilizarnos velozmente en forma horizontal como un chita, migrar buscando condiciones apropiadas para desarrollarnos como las golondrinas, hasta poder concebir otro Ser humano – si, increíblemente hemos llegado al punto en que somos capaces de crear vida por nosotros mismos…
La belleza de lo inconmensurable es también porque no pertenece a nadie y a la vez pertenece a todos. Es patrimonio del hombre (asumiendo aquí nuestra arrogancia como centro y dueños absolutos del planeta). Es un sentido de igualación, de aquellos que tanta falta nos hacen en estas épocas…
Y esta belleza es también quizás el punto de mayor conexión con la realidad para el hombre: subiendo una montaña, viajando por horas y horas en un auto, contemplando un amanecer, nos damos cuenta de lo insignificantes que somos en la estructura de este universo. Debiera esto funcionar como un ancla, una especie de relajo que nos ubique realmente donde debemos estar, que nos haga preocupar realmente por lo que debemos preocuparnos.
Es este quizás entonces, el más puro sentido de belleza e incentiva a cuestionarse que hubiera sido de la historia del hombre en esta tierra si se hubiera dedicado más a contemplar la belleza que lo rodea y a la cual pertenece, en vez de tratar de imponerse por sobre ella, dominarla, utilizarla como medio de luchas de poder. (Ver Heráclito, Parmenides –los “filósofos de la naturaleza”, y a M. Heidegger).
La segunda de las bellezas es también proveniente de la naturaleza, pero tiene más relación con lo propio de las personas. La segunda belleza es la belleza humana. Pero belleza humana en cuanto a lo que realmente hace diferente a un humano del resto de la naturaleza.
Por ende, la segunda belleza, como característica del hombre, es la belleza de la mirada de un ser humano.
Que dice una mirada? Cuál es la belleza aquí presente? Por que la mirada y no la forma de ser, la humanidad de una persona, u otras variables que la distingan de otro animal?
Porque es en la mirada pienso, donde todas estas unicidades de las personas se hacen visibles.
Los seres humanos somos esa mezcla misteriosa, apasionante, hermosa, que desde Freud conocemos –y no quiero utilizar términos freudianos- como la parte que conocemos de nosotros y la que no. Nuestra razón, nuestro pensamiento, nuestro saber, nuestra cultura, nuestra capacidad de comunicación y expresión, lo que de algún modo podemos controlar. Pero la real unicidad radica en aquello que no conocemos o mas bien si conocemos, parcialmente, pero no deja de intrigarnos y sorprendernos a nosotros mismos.
Eso inexplicable, eso que nos hace sentir, eso que imparte nuestros intereses, eso tan autentico! Es eso que sabe cuando estamos mal y cuando estamos bien, y no nos permite engañarnos. Es eso que desea profundamente, es amor y odio, es pasión, eso es, pasión: porque no tiene límite, freno, no conoce de curas ni de imposiciones.
Nuestro Ser profundo es puro y autentico, y eso es lo que muestra una mirada. La trillada frase aquella que habla de la mirada como la ventana del alma, tiene algo de cierto. En definitiva, lo que caracteriza a una persona por sobre todas las cosas es sus ojos, su forma de mirar, su dulzura, su pasión, su picardía.
Esta belleza es compleja ya que tiene que ver mucho en como nos relacionamos, porque nos genera estímulos y sensaciones que hacen que nos desbordemos, o estemos incentivados y perdamos nuestra paz, nuestra tranquilidad… En realidad, de algún modo es esto último sinceramente, vivir…

La tercera y última de las bellezas es quizás la que continua dando esperanzas al Ser Humano para vivir en este mundo que el mismo ha destruido y no deja de destruir. Este mundo tan injusto, de tanta guerra y muerte, de tanta enfermedad de Poder, de tanto arrase de culturas, valores. De homogeneizaciones, de sensibilidades olvidadas.
La técnica, la informática, herramientas desarrolladas por el hombre para controlar no solo la naturaleza sino a sí mismo. Por que mierda usamos los avances tecnológicos que nos permiten llegar a la luna para asesinar a familias enteras en una guerra? Por que el contacto con una persona que tanto quiero como es un amigo, tiene que estar tan condicionado por los medios de comunicación actual?
Si hicimos aviones para conectarnos mejor, operaciones para vivir mas y mejor, por que no todas nuestras creaciones pueden perseguir aquel fin que parece tan imposible para la condición humana: que todos podamos vivir en paz.
Por que se permite que los laboratorios lucren con medicamentos que salvan vidas? Por que siguen muriendo de hambre tantos niños por día? Por que sigue contagiándose tanta gente de SIDA? Porque el hombre así lo hace.
Entonces, esta belleza decía, es la que hace que todo este poder destructivo del ser humano pueda apaciguarse en un punto, o mejor dicho, que nuestra existencia no sea tan insoportable: es el ser humano un creador de belleza inigualable.
Porque cada uno de nosotros es un mundo en sí mismo. Las realidades internas últimas de cada uno de nosotros son tan diferentes como nuestros ADN. Hay sin duda más de 6.000.000.000 de mundos hermosos, apasionantes, únicos, inigualables, fascinantes en este planeta.
Y la belleza nace cuando cada uno de esos mundos de una u otra manera se hace visible, se transforma en algo tangible y puede comunicarse y ser recibido por el resto de los mundos o personas. Desde el gol de Maradona a los ingleses, pasando por el mas fantástico cuadro de Van Gogh (ver: “lo que pienso del arte”), la novela más apasionante jamás escrita, o el edificio más intrigante de la historia de la arquitectura, pasando por la sinceridad de un alumno que quiere aprender y mira y pregunta en una búsqueda de complicidad con su docente (relación esta creo de las más hermosas y puras del Ser humano), hasta este punto final que no significa más que unos puntos suspensivos en la mente de quien escribe, que no hace mas que esbozar quizás de una manera irrespetuosa y poco responsable, lo que intuitivamente le surge por cada día sentirse más intrigado y fascinado por esto que muchos han llamado “la condición humana”.
Saludos.

martes, 29 de septiembre de 2009

I've seen so much...

I'm goin blind, And I'm braindead virtually...

domingo, 27 de septiembre de 2009

Elevación

Elevarse. Reflexionar. Sabiduría.
Elevarse. Distancia. Conexión.
Elevarse. Amor. Paz. Sabiduría.
Elevarse. Serenidad. Alma.
Elevarse. Preguntarse. Cuestionarse.

Conocerse.

Elevarse. ¿Qué somos?
Elevarse. ¿De qué están hechas las cosas?
Elevarse. Conocerse. Introspección.
Elevarse. Pensamiento. Pasión.
Elevarse. Acción.

Sabiduría; el motor.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Buenos Aires 2009

Un indio que viaja a Londres y tiene un hijo que tiene una novia que conoce a un argentino en Laos y cuando viene se encuentran.
Un argentino que vivio en Israel y volvio a Argentina, junto a una sueca a quien conoce en Tailandia y otro argentino descendiente de rusos visita a sus padres en Mexico y hace el amor con una chica colombiana, aunque desea a la vienesa.
Recibe tambien una estadounidense de familia proveniente de Persia, que espera en Nueva York la visita del otro argentino descendiente de polacos y rusos que conoce a una turca que nacio en Ankara pero vive en Estambul, donde el habia estado con otro argentino que vivio en China y Estados Unidos; quien comenta a una argentina de Bariloche como es la vida en Shanghai pues decide hacer una experiencia en Asia para luego encontrar a su hermana que vive en Escocia, pero se encuentran cada tanto en Buenos Aires.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Primavera...


(Unos dias tarde, cierto)

Feliz primavera!
Este invierno fue largo y duro...

Viva la primavera! vivan las flores en los jardines! las plazas con esos colores y aromas! La gente en las calles!

La brisa de las siete de la tarde, las sabanas y las ventanas abiertas...

Feliz primavera! y dos regalos:

- Una hermosa cancion que tiene mucho que ver con este clima de flores y amor en el aire... los cuerpos se ven mas en primavera!
- Una joyita de un jardin perdido en la Patagonia, proximo al Nahuel Huapi...

Travis - Flowers in the window

When I first held you I was cold
A melting snowman I was told
But there was no-one there to hold
before I swore that I would be alone for ever more

Wow look at you now
Flowers in the window
It's such a lovely day
And I'm glad you feel the same
Cause to stand up, out in the crowd
You are one in a million
And I love you so
Lets watch the flowers grow

There is no reason to feel bad
But there are many seasons to feel glad, sad, mad
It's just a bunch of feelings that we have to hold
But I am here to help you with the load

Wow look at you now
Flowers in the window
It's such a lovely day
And I'm glad you feel the same
Cause to stand up, out in the crowd
You are one in a million
And I love you so
Lets watch the flowers grow

So now we're here and now is fine
So far away from there and there is time, time, time
To plant new seeds and watch them grow
So there'll be flowers in the window when we go

Wow look at you now
Flowers in the window
It's such a lovely day
And I'm glad you feel the same
Cause to stand up, out in the crowd
You are one in a million
And I love you so
Lets watch the flowers grow

jueves, 17 de septiembre de 2009

Conversaciones de una lluviosa y aburrida tarde de trabajo

...
-d dice:
y si, desde que uno concibe la presencia de alguien y esa persona permanece en nuestra orbita por x tiempo termina influyendo en nuestras vidas
lo que me gusta es que también las personas que conocimos en el pasado

-e! dice:
JAJA J.P. Sartre

-d dice:
eso me sorprende más, aquellas que quizás vimos por un momento y sin embargo quedan en nuestra memoria afectando totalmente nuestro presente
yo no me pudé librar de mica por ejemplo, me cuesta pasar un día sin preguntarme sobre ella, que estará pensando, haciendo.. que estará leyendo
tampoco me pude librar de una chica canadiense llamada taylor

-e! dice:
obvio, la conozco a taylor

-d dice:
pero sí me libre de maia, mi última novia con la que salí 2 años
que extraño eso no!? no tiene fundamento racional alguno... que explicación se le puede encontrar

-e! dice:
esa es la explicacion, que no tiene explicacion
afortunadamente, sino vivir seria insoportable...

-d dice:
=)

-e! dice:
viviriamos 2 meses cada uno
jajaja

-d dice:
te dije que algo iba a salir de hoy, ahi tenemos...

-e! dice:
jaja
como seria entonces?

-d dice:
como sería que?

-e! dice:
lo que salio de hoy

-d dice:
ah nada, obviamente no salió nada
pero es algo, yo sabía que algo iba a salir

-e! dice:
mmm
podria decirse que inclusive en los dias malos, salen cosas buenas?
o rescatables aunque sea

-d dice:
siempre sale algo
bueno o malo no sé, para mi no tenemos la informacion como para determinar si es bueno o malo
quizas en el futuro tenga su provecho

-e! dice:
informacion o capacidad... no se
informacion sobra en realidad

-d dice:
la info adecuada?
no sabes sobre el futuro

-e! dice:
claro, ese es el punto
informacion falsa, manipulada, tergiversada, etc
jaja!
que es el futuro, deiv?

-d dice:
mm ... es pura imaginación, vanidad, son nuestros sueños y también nuestros miedos
no sé, qué es pit?

-e! dice:
es ahora
no, ahora es pasado
ahora
no, ahora es pasado

-d dice:
ese es el presente!
no es el futuro

-e! dice:
bueno
conta hasta 5
y sera futuro
o no?
o el futuro es manana?
en ese sentido, existe el futuro?
el pasado si, evidentemente.
pero el futuro?

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Esto me da mucha paz...

La cancion, la pelicula...
Los lugares, las personas...



Alla voy! algun dia...

martes, 15 de septiembre de 2009

Ser Hombre

"Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de el"

Una de las frases mas impresionantes que conozca. J.P. Sartre.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Love

Sin palabras...

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Algún dia, de algún modo, deberá comenzar a colapsar esta tremenda dictadura mediática que nos gobierna y oprime cada día mas.

Clarín -sobre todo-, La Nación, Hadad... nadie habla al respecto, lógicamente.

Vale la pena informarse:
http://www.argentina.ar/hablemostodos/

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Ayer

1 de septiembre de 2009, se cumplieron 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, con la invasion de Alemania a Polonia.
La segunda Guerra Mundial (1939-1945) costo la vida de mas de 50.000.000 de personas.

domingo, 30 de agosto de 2009

Arquitectura VII

Un comentario a un ensayo de un amigo, muy interesante llamado "tectonica y virtualidad", en relacion a la arquitectura digital. En: http://quierotiempoydinero.blogspot.com/
Creo que es esencial problematizar y hablar profundamente sobre este tema. En terminos quizas mas filosoficos, pienso ultimamente a estos momentos de la humanidad en comparacion con la cuspide de la modernidad. Mas alla de las enormes diferencias, creo que existen paralelismos: la fascinacion por la maquina aquellos tiempos; la creencia y fe en el progreso social por medio de la razon, de la tecnica, que finalizo, mas alla de los hoy interpretados errores de la arquitectura moderna, en nada menos que Auschwitz. Creo que los medios digitales generan hoy en dia revoluciones productivas, y en el caso de nuestra profesion, de creacion de arquitectura, asemejables a las generadas por las revoluciones industriales. Pienso que podemos entender el espesor de estos debates, y sobre todo las posturas si se quiere mas "conservadoras", como un "aprendizaje" de lo que puede generar en el hombre la confianza absoluta hacia un medio de produccion, creado por el mismo y que en un punto "se le va de las manos"; antes la maquina, hoy la computadora. Por ultimo, si debiera posicionarme en una postura, me inclino mas por seguir pensando que la creacion de arquitectura, inclusive la de "vanguardia", no debe dejar de pensar jamas sobre todo en el hombre, y alerto tambien sobre las busquedas meramente formales de muchas de estas "arquitecturas digitales"... podran crear espacios ineditos, materializar ideas jamas pensadas, pero estariamos ante una arquitectura de forma por sobre una arquitectura de contenido, con todo lo que esta palabra significa pero sobre todo, conteniendo al ser humano.
EP