miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ser y compromiso

A hacerse cargo...
Un texto de extrema belleza, mas allá de su contenido.

El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese mismo nombre. Pero, ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa?
Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que haya proyectado ser. No lo que quiera ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a que el hombre se haya hecho a sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, mas espontanea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es. Así, el primer paso de existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres…
Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir el mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si por otra parte, la existencia precede a la esencia, y nosotros queremos existir al mismo tiempo que formamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a toda la humanidad.
J.P. Sartre - "El existencialismo es un humanismo". 1946

4 comentarios:

S dijo...

Su selección de textos me abruma. Lo felicito por esta joya.
Salú

E dijo...

Estimada S! gracias por sus palabras, tanto tiempo!

Es un texto realmente emocionante...cada vez que lo leo pienso un poquito, de manera muy apasionada en como seria este mundo si cada persona se hiciera mas cargo... de si misma y desde ahi, como planteaba Sartre, de la humanidad toda...
Pero bueno, los culos de Tinelli son mas entretenidos =)

En cuanto a la seleccion de los textos, solo agregar que no los googleo y pego sino que los transcribo, letra por letra desde los originales.

Un gran saludo!
e

S dijo...

Nunca me le animé a Sartre, sabe? Sí he leido muchos trabajos de su compañera de vida, Simone de Beauvoir, a quien considero una genia (en el sentido más infantil de la palabra). Hace unos días agarré de mi biblioteca un libro de ella al que no me le había animado aún "El Segundo Sexo" y leí tantas cosas interesantes que, sin haberlo leido completo, me animo a decir que es menester que sea leido por la mayor cantidad de gente posible... Estos franceses... Quién pudiera!
Salutti

E dijo...

Gracias por la recomendacion! sinceramente no lei nada de ella, en algun momento me pondre a buscar el libro que recomiendas.

saludos varios

e