viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

Gracias II


La culpa

Quien tiene la culpa? - Monólogo de Tato Bores.

La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno.
No señor!!! Dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo.La culpa de todo la tienen los evasores.
Mentiras!!! Dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto!!!
Falso!!! Dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tiene la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita.
Pero, por favor…!!! Dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las escuelas públicas. La culpa de todo la tienen los de la patria financiera.
Calumnias!!! Dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los corruptos que no tienen moral.
Se equivoca!!! Dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba “Haga su propio curro” pero que, en realidad sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace aumentar el gasto público.
No es cierto!!! Dijo un empleado público mientras con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero. La culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos.
Eso es pura maldad!!! Dijo un diputado mientras preguntaba donde quedaba el edificio del Congreso. La culpa de todo la tienen los dueños de la tierra que no nos dejaron nada.
Patrañas!!! Dijo un terrateniente mientras contaba hectáreas, vacas, ovejas, peones y recordaba antiguos viajes a Francia y añoraba el placer de tirar manteca al techo. La culpa de todo la tienen los comunistas.
Perversos!!! Dijeron los del politburó local mientras bajaban línea para elaborar el duelo. La culpa de todo la tiene la guerrilla trotskista.
Verso!!! Dijo un guerrillero mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad.La culpa de todo la tienen los fascistas.
Malvados!!! Dijo un fascista mientras quemaba una parva de libros juntamente con el librero.La culpa de todo la tienen los judíos.
Racistas!!! Dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano del Once. La culpa de todo la tienen los curas que siempre se meten en lo que no les importa.
Blasfemia!!! Dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote. La culpa de todo la tienen los científicos que creen en el Big Bang y no en Dios.
Error!!! Dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo con menos ruido y mucho más barata. La culpa de todo la tienen los padres que no educan a sus hijos.
Infamia!!! Dijo un padre mientras trataba de recordar cuantos hijos tenía exactamente. La culpa de todo la tienen los ladrones que no nos dejan vivir.
Me ofenden!!! Dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del tren. La culpa de todo la tiene los policías que tienen el gatillo fácil y la pizza abundante.
Minga!!! Dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba. La culpa de todo la tiene la Justicia que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra!!!
Desacato!!! Dijo un juez mientras cosía pacientemente un expediente de más de quinientas hojas que luego, a la noche, volvería a descoser. La culpa de todo la tienen los militares que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de la patria.
Negativo!!! Dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de semana. La culpa de todo la tienen los jóvenes de pelo largo.
Ustedes están del coco!!! Dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad había que saber leer y escribir. La culpa de todo la tienen los ancianos por dejarnos el país que nos dejaron.
Embusteros!!! Dijo un señor mayor mientras pregonaba que para volver a las viejas buenas épocas nada mejor que una buena guerra mundial. La culpa de todo la tienen los periodistas porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas y negocios propios.
Censura!!! Dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro de cada día. La culpa de todo la tiene el imperialismo.
That´s not true!!! (Eso no es cierto!) Dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida.The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take even the cat (la culpa la tienen los cipayos que nos permitieron llevarnos hasta el gato).
Infundios!!! Dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias más rentables. La culpa de todo la tiene Magoya.
Ridículo!!! Dijo Magoya acostumbrado a estas situaciones. La culpa de todo la tiene Montoto.
Cobardes!!! Dijo Montoto que de esto también sabía un montón. La culpa de todo la tiene la gente como vos por escribir boludeces!!!
Paren la mano!!! Dije yo mientras me protegía detrás de un buzón. Yo sé quien tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro. EL Otro siempre tiene la culpa!!! Eso, eso! exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro!!!
Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto.Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: !”·$%&/()=?=)(/&%; Que flor de guacho que resulto ser El Otro…

miércoles, 27 de mayo de 2009

Denuncia

Lamentablemente pensar y hablar en términos de pasión, alma, esencia, ser humano, a veces no alcanza... pido disculpas sobre todo a las reflexiones tan profundas que aquí se encuentran por deber compartir el espacio con comentarios de este tipo.
No alcanza con lo bastardeada que están nuestra sociedad e instituciones de cara a estas elecciones legislativas, que el ex presidente Carlos Menem es invitado a un programa político que esconde sus clarísimas tendencias tras un humor proto imparcial, que de ingenuo no tiene nada.
No lo vi, naturalmente no soy cómplice de estos personajes que disculpen el término, nos tratan de pelotudos.
Sólo digo: Menem no puede hacer humor! Menem debería estar preso! por vendepatria, por ASESINO, por corrupto, por destructor de esta nación! Menem ha sido lo peor que hemos tenido tras la junta militar asesina que gobernó este país durante casi 8 años, y a los cuales él mismo disculpó para "pacificar" la nación.
Menem tiene que ir preso por ser cómplice de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA, por regalar YPF, Aerolíneas Argentinas y demás infraestructuras del país.
Dejemos de ver a Tinelli, o por lo menos de verlo inocentemente sin interpretar qué esconde en su discurso y puesta en escena.
Sino seguimos siendo lo mismo de siempre... el que nos mata y hace mal, diez años después es un personaje divertido que hace humor. Que se pudra en la cárcel.

martes, 26 de mayo de 2009

Entenderse


...y pensaba que la cultura se adquiere leyendo libros, pero el real entendimiento del mundo, que es lo mas importante, se adquiere conociendo a las personas, en toda su variedad y esencia...

lunes, 25 de mayo de 2009

La insoportable levedad del Ser III

La ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva mas ligero que el aire.

Milan Kundera.

Gracias


domingo, 24 de mayo de 2009

Revolución

Pienso que vivimos en tiempos de revolución.
Y aunque todo parezca tan estático y sin posibilidades de cambio, creo que estamos viviendo en el cambio. Son tiempos de cambio.
Creo en la Revolución.
Creo que la palabra Revolución es una de las más hermosas de nuestro lenguaje: la Revolución de un pueblo, la Revolución de un grupo de personas, la Revolución de una persona para con sí misma y para con el mundo que la rodea.
Encuentro en esta palabra una añoranza de juventud, de vigencia de ese inconformismo protagonista del carácter de las personas en sus años de preparación para la adultez: este inconformismo, estas ganas de cambiar el mundo, las cosas, nos aleja de ser parásitos de esta sociedad que solo escuchan, repiten y hacen caso, y nos posiciona en un espacio desde donde pensarnos a nuestro modo, según nuestras ideas de cómo deberían ser las cosas para una vida mejor.
Una revolución es legítima cuando está sustentada en un ideal de progreso. Se ha pretendido en todo el mundo y en todos los tiempos enmascarar detrás de esta gran idea, procesos nefastos sostenidos simplemente en las ideas ambiciosas de unos pocos y para unos pocos.
Tras un proceso revolucionario existe una época de asentamiento de los cambios producidos por este suceso y aquí nuevamente (será la naturaleza humana?) nos encontramos inmersos en redes de corrupción y ambición que terminan denostando y siendo contrarias a las ideas por las que se luchaba. Quizás el caso de la Unión Soviética y Cuba son los más gráficos para explicar esta idea.
Extraigo de esto que debe entenderse a la Revolución como un proceso conformado por distintas etapas y fijado en un determinado lapso espacio-temporal, hablando tanto de sociedades como de personas. Esto significa que la Revolución tiene un principio y un fin establecidos. De esta manera, estaría conformada en principio por un gran momento de utopía: toda la energía que conlleva tiene sus bases en esta concepción: las utopías guían nuestras vidas y nos dan la fuerza. Estos son los momentos de Revolución pura. Desde las ideas, desde la fuerza de la pasión, no contaminadas por los agentes que comienzan a aparecer luego. En una segunda instancia de proceso revolucionario, existe el hecho en sí mismo: el cambio del estado de las cosas. Las formas y espectros que abarca cada Revolución nos hablan de sus cualidades y permiten entender de qué tipo de revolución se habla. Finalmente, existe el periodo en el que las nuevas ideas, conceptos, políticas se asientan y es aquí donde las cosas se estancan y el sentido de progreso necesita de una nueva Revolución. Es el eterno retorno nietzscheano.
VIVA LA REVOLUCION!, porque con ella soñamos, crecemos y cambiamos: vivimos.

sábado, 23 de mayo de 2009

.4




viernes, 22 de mayo de 2009

199 años

Argentina me duele

Sentimos dolor hacia algo que nos concierne y llena de impotencia. Ver como se daña, se destruye, se blasfema lo que amamos. Lo que necesitamos, lo que somos. Argentina somos cada uno de nosotros, no existe abstracción alguna que permita pensar en una Argentina intangible, como concepto abstracto, palabra o cosa autónoma.
Algo conforma esa palabra; la República Argentina está conformada por aproximadamente 40.000.000 de componentes, y todos y cada uno de ellos contribuye día tras día a su formación y desarrollo.
Cada uno de nosotros hace que Argentina sea mejor o peor. Cada uno de nosotros la construye, la enferma, la destruye. Nadie más… realmente nadie más, Argentina somos cada uno de nosotros.

“Dios es argentino”

Hay que reconocer que tenemos más allá de nuestro territorio y geografía, algún elemento que nos compone que es magnífico. Vaya a saber uno que es, pero piénsese así: observemos lo que somos y como estamos, a pesar de las profundas heridas que nos autogeneramos continuamente: bordeamos la autodestrucción, gobierno tras gobierno, persona a persona.
Herimos a esa palabra Argentina, la lastimamos profundamente, hasta bien al fondo de sus raíces; sin embargo seguimos siendo un país admirable en muchos sentidos… con logros constantes que provienen mas de pequeños esfuerzos de grupos o personas no patrocinados o desarrollados por el Estado, que no existe.
O si existe… puedo decir que con todo el mal que nos hizo el asesino de Menem, toda la destrucción en cualquier ámbito que se mire que generaron él y sus secuaces –y nosotros, los 40 millones, claro está- prefiero un Estado inexistente, ausente como el neoliberal a este Estado que pareciera estar intentado autodestruirse.

Un breve recorte: formando nuestra idiosincrasia

Este breve, capcioso y mas que subjetivo recorrido histórico pretende comenzar a encontrar –absolutamente bajo responsabilidad del autor- hechos que significaron marcas profundas en el extenso proceso de configuración de ese confuso concepto de idiosincrasia de los argentinos.
Esto, según la noción de que el único modo de establecer una crítica sincera que permita interpretar nuestros más hondos problemas, es conocernos, entendernos, reconociendo nuestras debilidades e identificando nuestras potencialidades como pueblo que necesita reconstruirse, o aunque sea por el momento, frenar su autodestrucción.

Hace más de 500 años existían en estas tierras diversas comunidades aborígenes cuyas organizaciones no llegaron a ser de la envergadura de otras poblaciones indígenas del continente americano.
En la época prehispánica, civilizaciones como los Incas en la zona de Perú, Mayas, Aztecas y Toltecas en Centroamérica –México, Guatemala-, llegaron a tener grados de desarrollo a tal punto de llegar a conformar imperios que conquistaban otros pueblos originarios.
Las tribus habitantes de nuestro actual territorio: onas, mapuches, guaraníes, querandíes, comechingones y muchos otros, no llegaron a tener el mismo desarrollo y estructura sociocultural que los pueblos que conformaron grandes ciudades, Capitales de grandes imperios. Los pueblos de aquí tenían estructuras más frágiles de organización, en todo sentido: tecnológico y social.
Según este punto de vista, esto resulto en una facilidad mayor para los conquistadores españoles a la hora de la colonización; lógicamente, es más sencillo someter a pueblos menores en cantidad de personas y de mayor vulnerabilidad en su organización y posibilidad de defensa.

A su vez, tras la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, comienzan a llegar españoles que en su mayoría son presos o personas desahuciadas que son enviadas a estas tierras o vienen por cuenta propia, escapando o sin nada que perder. De este modo y hace ya cuatro siglos y medio, detectamos esta forma de relación en los primeros nuevos habitantes de estas tierras al sur: se ocuparon en su mayoría de imponer su hegemonía por sobre establecer un dialogo con las personas que ya habitaban ergo mas conocían estas tierras. Y por sobre todo, personas a las cuales este suelo les pertenecía. Fueron despojados de la Pachamama, con todo lo que esto significa para estos pueblos. Fueron asesinados, corridos, borrados.

La noción de que el concepto de Justicia por estas tierras seria con el paso de los siglos cada vez más endeble y que la impunidad se convertiría en moneda corriente, casi me atrevo a decir en un derecho mas del buen argentino, tiene creo sus orígenes en estos crímenes.
La herida que sigue abierta del primer genocidio organizado contra los habitantes de estas tierras significa mucho más que la desaparición casi absoluta de la riqueza de tantas culturas autóctonas: es el comienzo de la idea que desde hace varios siglos sobrevuela el territorio americano en general, pero a nuestro querido país en particular: la justicia no existe. Y sin justicia no hay contrato social, es imposible la subsistencia como comunidad.

Podemos hablar también de las limitaciones por parte de la Corona española con el paso del tiempo hacia Buenos Aires como puerto oficial para el intercambio de mercaderías con Europa, y encontrar de este modo quizás otro de los orígenes de nuestra cultura de coima y arreglo; el contrabando oficializado comenzó hace varios siglos y hoy, al igual que la injusticia, pareciera ser otra de las partes que conforman a nuestro Ser argentino: el soborno institucionalizado es moneda corriente. En ciertas instituciones hasta existen montos tabulados: tablas de precios de coimas según situación y envergadura.

Siglos de desencuentros y finalmente la desconexión –aunque sea esto no más que un título oficial- con la Madre Patria, significo el nacimiento de la Argentina moderna como nación.

Ya a fines del siglo XIX son nuevamente las comunidades aborígenes de la Patagonia las que sufrirán otro asalto al concepto de justicia. La “conquista del desierto” -pensaba al respecto que en un viaje al sur argentino en una situación de deber pagar a un mapuche habitante actual de esas tierras con un billete de 100 pesos –el de mayor valor nominal- , se estaría en una situación similar a pagarle a un judío con un billete con la cara de Hitler… Pasaron de esto más de 120 años y sigue sin revisarse oficialmente. 120 años sin justicia!
Roca en el billete de 100 pesos, Sarmiento en el de 50… la “generación del ‘80” que fundando la argentina moderna, volvieron a dejar en claro quienes serian los que mandarían, con quienes se negociaría, a quienes se imitaría, quienes nos someterían –a nivel nacional como internacional-.

El siglo XX

El siglo más sangriento de la historia de la humanidad, deja en los argentinos un sabor de amargura y una sensación cada vez mayor de que las cosas no solo no cambiarían, sino que serian cada vez peor.
Reiterados golpes de estado: debilitación de la democracia. Gobiernos que en nombre de la democracia impusieron modelos de exclusión, de nuevo, con una única y misma intención: que el Poder no cambie de manos.
La ignorancia es la fuerza, decía Orwell en 1984. Si más del 50% de la población apenas puede comer –sin pensar en los que mueren de hambre, y como ya he dicho en varias ocasiones: el mayor de los fracasos de la humanidad-, resulta muy sencillo perpetuarse en el Poder.
Y es que el Poder no cambia de manos… el Poder económico, los terratenientes y empresarios, siempre van a ser los dueños del país. Las clases dirigentes, que realmente en muchos de los casos provienen de clases medias, o medias-altas, resultan enriquecidas en su paso por el gobierno: el Poder los enferma. Pero es siempre el mismo. Siempre.

Analizándolo más profundamente: hay diferencias entre Perón y Videla? Hay diferencias entre Macri y Kirchner? Yo creo que no. Creo que todos estos personajes nefastos se mueven y han movido por ambición, enfermos de Poder. Acaso Perón era bueno y por eso ayudaba a la clase obrera? Perón se dio cuenta de la fuerza que podía encontrar poniendo de su lado a la numerosa clase trabajadora, en épocas en las que el país se industrializaba… Perón era tan enfermo de Poder que elogiaba e imitaba los desfiles de la Alemania Nazi. Perón dio protección a jerarcas nazis. Videla, un gran asesino, quería eliminar “la amenaza comunista”… Acaso los más de 30.000 desaparecidos eran todos terroristas buscados? Otro ejemplo de un enfermo. Un terrorista: alguien que juega con el terror.
Cabe aclarar aquí que quiero referirme en este caso con enfermedad a una anormalidad que produce un daño en el funcionamiento de una persona en cuanto a su rol y situación.

Semana de mayo de 2009

Estamos en la Semana de Mayo, recordando 199 años de Argentina.
Y estamos ante unos comicios esenciales en la estructura democrática de nuestro país, en menos de un mes: elegimos Diputados y Senadores, en otras palabras, a nuestros representantes.
Por lo que me enseñaron y porque lo creo, la democracia, con todos sus problemas, es el sistema que mejor se adapta a las necesidades de organización política de las sociedades. A menos hasta ahora, no se ha inventado algo mejor.
He escuchado que la democracia fue creada para pueblos de miles de habitantes, no para naciones de decenas y cientos de millones. Y si… aquí cabe preguntarse, la democracia funciona? No lo sé… es un tema de una profundidad que merece una investigación por sí mismo, aunque me atrevo a decir empíricamente, por lo que se vive en estos tiempos, que no…
Si mal no recuerdo, elegimos Diputados y Senadores que nos representan en el Congreso y el Senado respectivamente. Esto es, personas a las cuales nosotros decimos que hacer, como actuar: que necesitamos, que queremos, que debemos.
No resulta un ataque profundo, una herida mortal a este sistema, que los candidatos digan abiertamente que no saben si van a asumir?…
Que es esto de las “candidaturas testimoniales”? hasta cuándo? Por favor quiero saber hasta cuando!
Porque no sé que es peor o de mayor perversión: seguramente antes lo hacían, pero ahora lo hacen y lo dicen! No sé que prefiero… pero esto me lastima, nos lastima.
Personas a las cuales la gente elige renuncian a los dos años para obtener otro cargo (y de seguro ganara, me refiero a Gabriela Michetti, ex vice jefa de gobierno de Macri). Aunque al menos ella tuvo la “honradez” de renunciar… Massa con tres cargos al mismo tiempo… Scioli (piloto de lanchas –no señora, no estudio en Harvard ciencias políticas ni se recibió con honores en la UBA) con una impunidad admirable, dice a los medios que si gana, en ese momento decidirá si asume o no.
Kirchner… diputado por Buenos Aires? Acaso no es santacruceño? No le alcanza habiendo sido presidente y siendo el presidente oculto tras la figura de la inútil y pedante de su mujer? Es necesario también ser diputado con todo lo que ya manejaron, manejan?
Es que eso es lo que no puedo terminar de entender: para qué? Para que tanto? La única explicación que me tranquiliza es pensar a estos macabros personajes como enfermos. Asesinos.
Cómo puede un ex presidente y esposo de la actual presidenta, jugar tan libremente con la angustia del electorado, con frases perversas como “al votar recuerden el sonido del helicóptero en la casa rosada” o “si no gana el oficialismo tendremos otro 2001”. Terrorismo no es acaso el que juega con el terror? O terroristas fueron solo los militares del ‘76?
Creo que la oposición es terrible, es triste: Macri y sus secuaces, los dueños del país, los que vaciaron Argentina para tener más dinero y los que siguen vaciando la Ciudad de Buenos Aires de cultura, justicia y adoquines.
Pero creo que esto que tanto teme Kirchner en cuanto a las futuras elecciones lo generaron ellos mismos y por este motivo deseo profundamente su derrota: su ineptitud, su enfermedad, sus incoherencias los llevaron a los suyos a esta inminente derrota.
Pero por sobre todo, llevaron a nuestro país a esta situación actual; frenaron el país al no saber manejar el conflicto con el campo, cuando con el desarrollo inédito sostenido que el país generaba, y ante la oportunidad única por la particularidad de la situación argentina ante esta crisis global de una vez por todas despegar como la gran Nación que merecemos ser, se pusieron a toda la gente en contra, desaprovecharon las oportunidades, frenaron el crecimiento, bastardearon las instituciones y las sumergieron aun mas en la terminal crisis en las que se encuentran. (me pregunto si esta actitud hacia las instituciones es muy diferente a la de los militares asesinos).
Perdieron y perderán en los grandes centros urbanos donde la gente puede pensar un poco mas, donde vive la clase media y la cual por su capacidad pensante, al bastardo peronismo no le cree.

Por suerte hay muchas personas a las cuales jamás podrán comprar con un choripan y una gaseosa. Ni ustedes peronistas, ni ustedes PRO o demás intento de Partido que no es más que una derecha retrograda absolutamente vacía de ideas, cultura e intelectualidad.
Ustedes quieren el poder y lo tienen, porque vienen perpetuándolo hace ya varios siglos.

A casi 200 años de nuestro nacimiento como Nación, invito a pensar en que podemos ser mejor y desde mi lado, a mis 25 años y con la inmensidad de limitaciones –en su mayoría personales- que tengo para cambiar el estado de las cosas y aunque realmente dudo poder vivir para verlo, digo: esto en un momento se les va a acabar. Nada es para siempre.

Y para los que están viniendo y los que vengan, quiero decirles que se puede tener Poder, mucho Poder: se puede ser millonario y ser el dueño de un país, y además de todo eso, se pueden hacer las cosas un poquito bien nomas, y de esa forma perpetuarse aun más. O acaso si el mandato de Cristina Kirchner hubiera sido como el de Néstor la gente no los hubiera votado en 2011 de nuevo?
Al final, el más lucido de todos es Barrionuevo cuando dijo algo como que deberíamos dejar de meter la mano en la lata, aunque sea por unos años…

Amo a este país profundamente porque es la tierra donde nacieron mis padres, donde nacieron parte de mis abuelos y tierra que los recibió al venir desahuciados escapando de los problemas de Europa.
Amo a este país profundamente porque su gente es la más linda que jamás he conocido.

Felices 199 años. Seamos más nacionalistas, en serio.

VIVA LA PATRIA !!

miércoles, 20 de mayo de 2009

.3


domingo, 17 de mayo de 2009

Arquitectura III

Un joven arquitecto me ha formulado esta pregunta: -sueño con espacios maravillosos, espacios que surgen y se desarrollan fluidamente, sin comienzo ni fin, hechos de un material continuo, blanco y oro. Por que cuando trazo la primera línea sobre el papel, tratando de fijar el sueño, este resulta desmerecido?
Es una pregunta interesante. He aprendido que una buena pregunta tiene más valor que la más brillante de las respuestas. Esta es una pregunta que se relaciona con lo mensurable y lo inconmensurable. La naturaleza –la naturaleza física- es mensurable. Las emociones y la fantasía no tienen medida, no tienen lenguaje, y los sueños de cada uno son distintos. Todo lo que se hace, no obstante, obedece a las leyes de la naturaleza. El hombre es siempre más grande que sus obras porque nunca puede expresar completamente sus aspiraciones. Para expresarse a través de la arquitectura o la música debe recurrir a medios mensurables como la composición y el diseño. La primera línea sobre el papel es ya una limitación.

Entonces –pregunto el joven arquitecto- Cual es la disciplina, cual es el ritual que puede acercarnos a la psique? Porque es en esta aura sin materia ni lenguaje donde siento que el hombre verdaderamente es.
-Vuelva al sentimiento, aléjese del pensamiento. En el sentimiento esta la psique. El pensamiento es el sentimiento mas la presencia del orden. El orden, hacedor de toda existencia, no tiene voluntad de Ser. Prefiero la palabra Orden en lugar de conocimiento, porque el conocimiento personal no alcanza a expresar el pensamiento en forma abstracta. Esta voluntad de Ser esta en la psique. Todo lo que deseamos crear tiene su principio, exclusivamente, en el sentimiento. Esto que es verdad para el científico, lo es igualmente para el artista.

Pero le previne a mi interlocutor que contar solo con el sentimiento e ignorar el pensamiento significa no realizar.
Dijo el joven arquitecto: -vivir y no realizar es intolerable. Los sueños llevan implícitos la voluntad de ser y el deseo de expresar esa voluntad. El pensamiento es inseparable del sentimiento. De qué manera puede entonces el pensamiento entrar a formar parte de la creación, de modo que esta voluntad psíquica pueda ser mas cabalmente expresada? Esta es mi segunda pregunta.
… La comprensión es la combinación del pensamiento y el sentir en un momento en que la mente se halla en una relación más estrecha con la psique, origen de lo que una cosa quiere ser. Este es el comienzo de la Forma. La forma implica una armonía de sistemas, un sentido del Orden y de lo que individualiza una existencia…

Louis Kahn. Forma y diseño.

viernes, 15 de mayo de 2009

.2


Los elefantes son contagiosos

Concreto y sensible. O sensible y concreto.
Soy, somos.
Muy sensibles, muy concretos.

No hay que tener miedo. Los miedos no sirven. Hablando de nuestra sensibilidad, hablaría de vértigo más que de miedo. Y me gusta cuando Kundera dice del vértigo que es esa sensación que nos ocurre al pararnos de borde al abismo, al precipicio y sentirnos tentados por arrojarnos a el...
Una vez pensé la sensibilidad simplemente como la conexión con nuestra esencia y si a mayor sensibilidad mayor conexión, mas sensibilidad resulta en apasionamiento y goce profundo. Creación pura, desde bien adentro desde lo profundo, logrando traspasar muchos filtros que limitan nuestra creatividad esencial.
No quiero robar mas lineas con mis ideas en este momento pero quiero decir definitivamente que el ser y saberse una persona muy sensible debe entenderse como un regalo de la vida y no temerle en absoluto.

... La lectura comienza desde niños. Los cuentos para dormir, para colorear, para jugar o fantasear. La capacidad de soñar, de inventar, de crear historias y de deformarlas para volverlas a contar luego desde nuestra propia imaginación.
Los juglares contaban y transmitían historias de lugar a lugar, de persona a persona, de pueblo en pueblo, de generación en generación. Esto generaba un comienzo, un polo, y luego una radiación, una expansión hacia otros sitios. Era un traspaso muy fuerte de la lectura, de la cultura del lugar. La herramienta era muy simple, la PALABRA, y muchas veces la música, el juego, la representación. En todo esto, se generaba inconscientemente un NEXO, una union muy fuerte, invisible, entre las personas. Se gestaba y se mantenía encendida una IDENTIDAD de cada lugar.
Esta idea no era estática sino que se renovaba y se transformaba a medida que era conocida y contada entre personas, y a través de lugares. Era posible hacer propia una historia para luego devolverla modificada. Se trataba sin más de un FLUJO constante e INFINITO de ideas, de la energía misma de una sociedad transformándose. Esta energía es inagotable por definición y crea el necesario nexo, la unión, entre personas que posiblemente jamás se conozcan pero que han quedado unidas, conectadas a través de la PALABRA.

Lo interesante de este tejido es que puede variar. Que aún mas, no puede este tejido u organismo mantenerse vivo o existir si no existen sus propias variaciones. Algo así ocurre con la vida de cada Ser Humano. Puede evolucionar o involucionar incluso, por ciclos o períodos, pero nunca estar quietos (sólo hasta encontrar su muerte, y aún así todo vuelve a empezar).
Se puede incluso llegar al mismo punto de un determinado ciclo, y hasta pasar varias veces por el mismo, pero siempre se llegará a través de experiencias que nos habrán modificado. Tal vez nunca volvamos a verlo del mismo modo aunque pasemos por el mismo lugar millones de veces.

La lectura tiene esa misma evolución personal. Lo que un libro representa para una persona de seguro no lo hará para otra. Cada palabra tiene un bagaje, una connotación personal, basada en nuestra propia historia, en nuestra única e irrepetible vivencia, experiencia y paso por esta vida. A nivel individual ninguno de nosotros podrá sentir o entender un mismo texto luego de haber recorrido nuevas experiencias que nos habrán modificado. Las imágenes, la caracterización de los personajes, las fantasías son por suerte irrepetibles. Digo "por suerte" porque esta, nuestra propia representación de las palabras (unidas en cualquiera de sus formatos) hace que amemos los libros, que los sintamos propios. En algún punto de nuestra inconsciencia, los personajes son, al igual que nosotros, seres que viven, que transpiran, que sueñan, que sufren. Y nosotros reaccionamos, evolucionamos con ellos.
A veces los personajes o lugares pasan a un campo en el que resulta difícil encontrar el límite entre la fantasía y la realidad. Este se desfigura, se vuelve virtual.
Acaso cuando somos chicos (y algunos grandes tambien) no soñamos con ser ellos? no jugamos a vivir en un lugar así, lleno de fantasía? no pretendemos ser alguno de nuestros heroes?
Cómo le explicamos a un niño que ese lugar no existe? O tal vez de algún modo existe?

El LIMITE entre realidad y fantasía se vuelve virtual; y esto sólo puede y debe suceder en el lugar de las artes. En este lugar todo es maravillosamente posible. El ida y vuelta entre la vida y la muerte; la variedad de personajes, la degradación, la locura, la marginación y la posibilidad de mirar a través de ellas, de integrarla, de entenderla, de espiarla. Los límites, una vez mas, se distienden, se disgregan, se alejan. No son aquellos que en la vida real podríamos tener. En la realidad solo estaríamos mas cerca de temer que de volar.

Eleonora Martinez. FADU - UBA 2009.

Y sí, es como ese final ...estaríamos mas cerca de temer que de volar...
Y si en realidad el gran problema que tenemos las sociedades de esta era es el exceso de concreción..?

Gracias por tanta belleza.

viernes, 8 de mayo de 2009

miércoles, 6 de mayo de 2009

La Universidad de Buenos Aires

Placer. Inmenso placer.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires es un reducto de genialidad, magia y pasión inacabable.
Sacrificio, constancia, perseverancia, son quizás los valores esenciales en los que esta facultad forma a las personas, mas allá de la especificidad de cada disciplina.
De este modo y en forma no planificada (bendito sea nuestro país) todas las facultades de la UBA tienen esta calidad de formadoras de profesionales pero sobre todo de personas.
El cursado de una carrera en la UBA no solo llena de conocimiento sino que, cosa que considero más importante aun, forma personas. Desde la tolerancia, la perseverancia (de nuevo), el “arreglárselas”.
Desde la cotidiana incomodidad nacen formas de creatividad y fuerzas de voluntad de una dimensión impensada; mas allá de que la sede del pabellón 3 de ciudad universitaria es de las mejores de la UBA, muchas clases transcurren en condiciones hasta de hacinamiento, de calor agobiante en verano y frio en invierno. De falta de aire, de recursos, de dinero, de papel higiénico, de baños limpios, de colas largas…
Pero lo grandioso es el a pesar de todas estas cosas. Los docentes que no cobran, los alumnos que se sienten incómodos, la burocracia para cada tramite. Las fallas en los sistemas de inscripciones y exámenes. Y a pesar de todo ello, la pasión y dedicación que se observa realmente emociona.
La inquietud y el apasionamiento por construir conocimiento. El amor por transmitir de parte de los docentes, la pasión por aprender y aprehender por parte de los estudiantes. La conjunción de tantas personas distintas que provienen de tantos lugares, el hecho de ser mas de 10.000 estudiantes en un solo edificio (mas que un pueblo), ese intercambio constante de ideas, ese hervidero de debate.
No es casual que junto a filosofía, ciencias sociales, psicología, la facultad de arquitectura haya sido intervenida por el gobierno militar de 1976.
La estructura propia de la FADU genera huecos, vacios de control que son ocupados por los intereses personales, esto es, la orientación deseada que cada cátedra o grupo de docentes intenta transmitir. Esta amplitud de pensamiento se traduce en una oferta incomparable de modos de entender y tomar la profesión, hecho que resulta inédito en la formación como arquitecto, en referencia a otras instituciones de este país como del resto del mundo. De nuevo, elementos interesantes que provienen de carencias.

Definitivamente, y para siempre, elijo a la Universidad de Buenos Aires y en especial a la FADU.

martes, 5 de mayo de 2009

El fin de la libertad

Imaginemos el descubrimiento del Ser Humano del concepto de libertad.
Los primeros habitantes de este planeta de algún modo comenzaron a organizarse. Situémonos imaginariamente en una comunidad de personas, las mas primitiva que se quiera: pensemos en dos hombres viviendo en dos cuevas enfrentadas. Supongamos que próximo a la entrada de cada cueva, existe un espacio que al estar enfrentados, estos dos hogares primitivos comparten.
El concepto de libertad comienza con un límite. Leía que la contradicción de la libertad es que justamente lo que la conforma son los límites: dos personas no configuraban una comunidad hasta que los límites aparecieron. Compartían el espacio exterior de acceso a las casas y cada uno le decía al otro: hasta aquí pasas vos, hasta aquí paso yo.
Con este sencillo hecho, estos dos hombres se convirtieron en la primera comunidad sobre esta tierra; para la convivencia resulto esencial un común acuerdo sobre los límites de ocupación del territorio de cada uno. Estas restricciones, generaron automáticamente un nuevo sistema de valores: si existe la restricción existe la libertad. Si no existe la restricción, como podemos hablar de libertad?
Cada hombre fue libre en cuanto respeto la restricción planteada por el otro. El campo de acción de libertad de cada individuo quedo delimitado, fijado, por este acuerdo entre ambos.
La libertad está ligada a la comunidad. El Ser Humano en si mismo no es un Ser Humano, el Ser lo otorga la relación con el otro. Y si para toda relación con el otro es necesario un acuerdo de libertad, entendemos que sin él, al menos hasta el día de la fecha, el hombre no puede vivir, o no sabe vivir.

El fin de la libertad.

Nihilismo. Podría sencillamente (aunque no sería sencillo en términos de conceptualización sino prácticamente para este esbozo de ideas) intentar explicar que quería decir Nietzsche con nihilismo pero prefiero construir las ideas desde mi ingenuidad en este caso; en cierto sentido la autenticidad de estas palabras resulta irreprochable, el caso es evitar caer en vaguedades.

En fin, primero decir que pienso que si, que definitivamente estamos en una crisis muy profunda. Pienso y me arriesgo a decir que estamos experimentando lo que dentro de unos siglos será visto como una época de cambio de paradigma.
Como es esto? Los valores están cambiando… sustancialmente. Los nuevos saberes: la informática, Internet, las comunicaciones han alcanzado grados de desarrollo que llegaron a alcanzar un estado inédito en la historia de la humanidad en la relación hombre-producción del hombre: por primera vez, el nivel de desarrollo supera el grado de posibilidad de entendimiento del Ser Humano. Y no es poca cosa…
Digo, considero falaz hablar en términos de autonomía hablando de cualquier tipo de herramientas, en este caso las digitales. Pero si entendemos a la tecnología nada más y nada menos como los medios que el hombre desarrolla como forma de prolongación de sus sentidos, resulta evidente esta disgregación contemporánea en el par dialectico-material al que la humanidad estuvo desde siempre acostumbrada: el hombre se separa por primera vez, y pareciera estar cada vez más alejado, del medio –desde la revolución industrial, el medio es creado por el mismo hombre-.
Es inédito e imposible de procesar en el cerebro de una persona la cantidad de información a la cual tenemos acceso por minuto.

Pero mas allá de las problemáticas que este asunto brevemente introducido acarrea en si mismo, podemos distanciarnos un poco de estos hechos e interpretar los efectos que la digitalización de la vida tiene sobre las personas, cambiando modos de relación, sustituyendo valores, incentivando nuevos tipos de organizaciones y actividades.

Tras presentar esto me tomo la licencia de volver un poco en el tiempo para intentar entendernos hoy, mas allá de los saberes de nuestra cultura. Todo esto, bajo la noción de que la disgregación de los diferentes sucesos histórico-culturales en cuanto a saberes y valores es puramente ficticia y persigue un objetivo de análisis y estudio del estado de situación, y entendiendo a la realidad como un complejo entramado donde todas estas variables se interdeterminan y por lo tanto son indisolubles.

Iglesia y Muro de Berlín

El comienzo del declive de la Iglesia como institución fijadora de valores y límites para la vida de la mayoría de las personas ocurre con el nacimiento de los estados modernos. Los estados no son mas que la secularización de las religiones: las Constituciones Nacionales tienen mucho que ver con los mandamientos y leyes religiosas. Cuando los reyes son enviados a la guillotina en la Revolución Francesa de 1789 el mundo comenzaba a transitar oficialmente una nueva era de Poder: La era del capital.
Dos aclaraciones: en primer lugar hablo de “transitar oficialmente” ya que los procesos de cambio de paradigma son extensos y su desarrollo en el tiempo es incalculable. Por ejemplo, la finalización de la monarquía y la sustitución del Poder eclesiástico-monarca en Francia por el Poder Burgués no fue una simple revolución que duro diez años. La revolución francesa empero, comenzó quizás en el siglo V, cuando en plena Edad Media un comerciante o un mercantilista protesto e ideo algún medio para imponer su interés por sobre el Rey de turno.
Por otro lado, quiero desde mi posición quitarle a esta Revolución sus acepciones de igualdad entre las personas: realmente pongo en tela de juicio los valores fraternidad-igualdad-libertad, cuando en realidad este hecho significo un simple cambio de manos en el Poder, pero un estado bastante similar de las cosas en cuanto a la gran mayoría de las personas.
Pero claro, es evidente, a la Iglesia la sustituyo el Estado. Existía esa figura reguladora de las libertades de las personas.

Los Estados se fueron haciendo cada vez más fuertes y nos encontramos en la segunda mitad del siglo XX con la guerra fría.
Y quiero concentrarme por un momento en esto, mas allá de la aparición de Internet bajo estas circunstancias, lo que significo esta bipolaridad para el mundo entero, pero mas precisamente para occidente, y como impacta esto directamente en el imaginario de las personas.
Simplemente, la división del mundo entre capitalismo y comunismo, o mejor dicho: entre dos grandes, grandísimos modelos de referencia. Oriente u occidente, países alineados a cada uno de estos dos grandes sistemas, detrás de los Estados Unidos y de la Unión Soviética respectivamente.
Extraigo de aquí y me resulta mas que interesante el hecho de que hasta hace nada mas que exactamente veinte años, el mundo estaba dividido –en términos de enemigos- por factores de ideología.
Bien, se dirá que era más que eso, que los intereses económicos siempre están detrás y etcétera. Es cierto, pero por sobre todo la guerra era ideológica.
Y que significa esto? Significa una toma de posición basada en valores que habían venido teniendo un desarrollo dialectico a lo largo de la historia de la cultura de Europa, lugar donde nace esta bipolaridad. La situación de los países, la acción de las personas supeditada a los sucesos que venían aconteciendo, hablaba de posturas en base a cuestiones que habían sido planteadas, discutidas, analizadas, intentadas, desde hacia mas de quince siglos por esas tierras. La disolución del mundo en comunismo y capitalismo no surgió de la nada de un día para el otro, sino que fue consecuencia de varios siglos de pensamiento y acción.
Ahora bien, que sucede tras la caída del muro de Berlín?
Bajo mi punto de vista es la imagen del fin de aquel paradigma bajo el cual la mayoría de las personas que hoy estén leyendo esto nacimos y vivimos casi hasta la mitad de nuestras vidas al día de la fecha.

La Iglesia fue reemplazada por los estados. Los estados se enfrentaron en una profunda disolución ideológica. De pronto todo esto desaparece y los estados se encuentran solos nuevamente, sin ese marco de referencia que significaban la Unión Soviética y los Estados Unidos hasta el año 1989.

Su atención por favor! Porque este punto resulta esencial en el desarrollo de estas ideas…
Cuan diferente habrían sido las cosas si la Unión Soviética hubiese ganado?
Ante todo, pienso que el mundo hoy seria más anti-bolche que anti-yankee.
Pero más profundamente, creo que podemos comenzar a acercarnos aquí al estado de situación de hoy en día. Estados Unidos vence –lógicamente- la disputa en la bipolaridad y automáticamente ejerce su nuevo rol como capitán en el rumbo del mundo de las comunicaciones e Internet en el entrante siglo XXI.
Los modelos económicos impuestos por Estados Unidos tienen una mayor influencia en los países del subdesarrollo que en los primermundistas, pero esto no quiere decir que estos últimos no sufran consecuencias de este nuevo estado de situación del globo como un todo.
Con la globalización, los estados comienzan a perder aun mas su poder de acción. Tras el impacto de la caída del muro y la pérdida de ese fortísimo patrón de referencia, las nuevas tecnologías y el nuevo panorama de la economía global comienzan a terminar de destruir la posibilidad de acción de los estados. En países centrales los estados aun conservan poder sobre muchas de las acciones de sus ciudadanos, aunque no pueden evitar que la economía –que es esencialmente global hoy- tome decisiones que superan su poder de intervención.
En países como Argentina, el modelo Neoliberal significo la total destrucción y desaparición del Estado como ente regulador, fijador de limites ergo libertades de la ciudadanía.

Entonces podemos hablar de un momento de cambio de valores donde la dimensión temporal histórica comienza a mutar. La divergencia entre pasado presente y futuro es un concepto de estos tiempos: jamás antes se podía pensar en términos que disolvieran esta estructura del tiempo. Hoy el presente pareciera no tener el valor que realmente detenta: el hoy es el inventar algo nuevo cada día, publicar una noticia nueva cada minuto, superar el rating cada segundo… Y lo inventado el día anterior, lo publicado hace un minuto, o el rating del segundo anterior carecen de sentido.

Donde está el pasado? Donde está la historia?
Como hace el hombre para vivir bajo esta nueva estructura de valores?
El estado no existe. El pasado es ignorado, o mejor dicho, el pasado es hace dos minutos o dos semanas con muchísima suerte.
Si desconocemos la historia y no tenemos una figura paternal que nos limite, que hacemos?
(Trasládese por un instante esta idea a una escala menor y de mas fácil interpretación: si un bebe que por lógica no conoce, no tiene herramientas históricas encima no tiene una figura que lo restrinja, que lo limite, un punto de referencia en ese sentido, como puede crecer ese chico…? Uno de los grandísimos problemas de nuestro querido país hoy).

En definitiva, creo que la crisis existencial que estamos viviendo, esa angustia cotidiana que nos acecha se debe a estar viviendo estos tiempos de cambios estructurales.

Recuerdo aquel profesor de filosofía que al explicar el concepto de paradigma dijo algo como que no quisiera haber vivido o vivir en un momento de transición de paradigma.
Entiendo que estas cosas deben verse con perspectiva histórica y las terminologías y conceptualizaciones son posibles con un enfoque más global pero creo interesante pensar al respecto, en que nos está pasando, en interpretarnos.

Esto escapa del espíritu de este texto de interpretación pero quiero decir que ante esta situación del mundo y de nuestro país, mi decisión es continuar viviendo según los valores que me inculcaron y en los que creo. Valores que han formado a mis padres, abuelos, y generaciones anteriores. Pero también a las personas que elijo.
Por supuesto que apuesto al cambio, que me interesa ser alguien contemporáneo a los hechos en el buen uso de la palabra, y no un Ser retrogrado que viva fuera de su tiempo. En este sentido creo que hay nuevos valores e ideas que surgen en estos nuevos tiempos que merecen ser tenidos en cuenta y sobre los cuales pienso e intento adherir a mi persona. Pero creo firmemente que estas evoluciones en el sistema de valores deben seguir siendo de la forma que es natural a todo proceso del Ser Humano, y que este conoce desde que existe: hablo de un proceso gradual de incorporación y desecho de nuevas y viejas concepciones, pero esto dentro de una base de cultura y valores donde pueda ser sustentado.
De otro modo, todo se resume en un vaciamiento absoluto de la Persona: un Ser que nace en el año 2009 y más allá de las nociones tecnológicas, desconoce la cultura ergo lo que es. Una involución de varios siglos…
La aparente libertad absoluta de hoy en día no es nada menos que todo lo contrario de lo que asemeja: es la peor de las esclavitudes.
Ojala este vaciamiento no termine algún día afectando al lenguaje (aunque ya se ve afectado en gran parte hoy día) porque allí estaríamos peor aun.

Esta es mi forma de resistencia y de sentirme pleno en estas épocas de angustia.
Invito a leer, estudiar, conocer la historia, las cosas.
A pensar críticamente, a no creerle a los medios de comunicación.
Pero también invito a juntarse con amigos, a ir a andar en bicicleta un sábado a la tarde en vez de usar Facebook todo el día, a leer un buen libro o ver una película en vez de estar cuatro horas con el Messenger.
Y sobre todo, a ser honesto, honrado, cortes. A seguir creyendo en los proyectos, en las pausas, en los momentos de cada uno.
Démonos la mano, besémonos, abracémonos, debatamos, discutamos, toquémonos, compartamos…
Y creamos en nosotros, en las personas: en el mediano y el largo plazo… en la vida, en las relaciones, en el amor.

Buenos Aires, mayo de 2009.