viernes, 29 de octubre de 2010

¡Viva Néstor Kirchner para siempre!

Y el tiempo solo se encargará de ubicar a Néstor Kirchner en el lugar que se merece; en el Altar de La Patria, prócer, reconstructor y conductor de la Nación más justa y mejor para todos los argentinos.

Los hechos, la realidad misma mostrará a todos aquellos necios que por mezquindad, egoísmo, ignorancia, imbecilidad, se ofuscaron y ofuscan en manchar la tarea de una persona con errores como todo ser humano, pero un animal político, que dejó su vida por sentar las bases y marcar directrices hacia un futuro mejor para la gente que habita esta tierra junto a sus hermanos sudamericanos, el legado de las rupturas de este progresismo bendito como único modelo posible para la reconstrucción de un país devastado.

Mientras mas pienso al respecto, más siento la dimensión de la pérdida.
Bendita sea esta Nación; y sean las bases que sentaron Kirchner y los suyos las definitivas desde donde podamos seguir construyendo la Democracia que nos merecemos en todas sus dimensiones.

Estamos huérfanos. Esa es la sensación, la desolación de la gente común, la gente sencilla, la gente que realmente construye este país día tras día.
Este hermoso pueblo una vez mas se siente huérfano, una vez mas una muerte inesperada en el momento oportuno. Se fué el conductor del cambio, el estratega de la mejor argentina que la historia de este país ha conocido.
Sin embargo somos muchos. Muchos en serio. Y el cambio continúa, por mas buitre, rata, lacra, basura como ignorante, parásito o imbécil no quiera o pueda ver.

Hablamos en 20 años. (Ojalá).

Y como dijo Chávez: ¡Viva Néstor Kirchner para siempre!

jueves, 28 de octubre de 2010

Fuerza y sensatez frente a lo que se viene...

Esto es lo que rescato de todo lo que se dijo el dia de la fecha;

...Hoy, más que nunca, la militancia juvenil tiene un papel esencial. Al que aparezca con alguna teoría que recuerde a la lucha armada y al foco insurreccional de los ’70 échenlo a patadas. Esas posiciones llevaron a la muerte a una generación entera de militantes a lo largo y a lo ancho de América latina. La lucha militante (la única) es de superficie, de cara al sol, como quería morir José Martí y también como quería vivir y vivió (era porque sabía la belleza de vivir de cara al sol que así quería morir). De cara al sol significa: nada de clandestinidad, nada de armas, se triunfa cuando se transforma el número en fuerza, pero no en fuerza armada. En fuerza militante, territorial, cuando se habla con la gente, cuando hay un proyecto para ser comunicado, un proyecto que convenza al militante y le dé fuerzas para convencer a los demás. Lo esencial del proyecto sigue siendo: la unidad de América latina (el Mercosur, no el ALCA). El fortalecimiento del Estado para que defienda a los débiles ante la voracidad de los monopolios. La diseminación de lo mediático. Lo que significa –tanto aquí como en Estados Unidos y en cualquier país que luche por la democracia de la información– muchas voces que hablen, que tomen la palabra, que informen diferenciadamente si es necesario de la uniformización de la palabra de la unicidad monopólica, que informa desde una sola verdad, la propia. O sea, no informa. Difunde sus intereses. El Banco Central para los intereses argentinos. Orgullo y poder y ni un atisbo de sometimiento ante el FMI y cualquier entidad de la prepotente banca extranjera que busque utilizar al país en la timba de sus intereses... José Pablo Feinmann.

...Percató en consecuencia la angustia auténtica de la gente común que llamaba a la radio; la que conforma lo definible desde hace un tiempo como la “minoría intensa” de la sociedad, contra la presunta mayoría invertebrada que está festejando la muerte de Kirchner. Sin embargo, a la par llamó la atención de quien firma la cantidad de llamados del tipo “no soy peronista, no soy kirchnerista, no quiero a este gobierno, pero...”. Ese pero. Ay, ese pero. Cuánto que hay en ese pero de “me parece que me di cuenta ahora, con la muerte, de que no hay nada real mejor que esto, por más que no me guste”...
...En síntesis, eleven neo-pliegos de condiciones, festejen, gorileen, viven a las coronarias de Kirchner como antes a sus carótidas y al cáncer de Eva, supongan que se acabaron la ley de medios y que la yegua no debería soportar semejante tensión. Pero, por las dudas, uno les aconsejaría que adviertan la ya masa de gente joven politizada y movilizada y el número de los que se plantean lo que hay enfrente de lo que putean...
Eduardo Aliverti.
...
Clausurar la injerencia del Fondo Monetario Internacional en asuntos internos de la economía, previa cancelación de la cuenta total por unos 10 mil millones de dólares, ha implicado un avance extraordinario. La posibilidad de ejercer la soberanía de la política económica, con sus aciertos y sus debilidades, es un hecho notable teniendo en cuenta los antecedentes de las últimas décadas. Esas misiones de mediocres técnicos de Washington, recibidos por el establishment con pleitesía, recorrían los senderos señalados por economistas de la city, amplificando los reclamos del poder económico. La veda a esos mensajeros del ajuste, que hoy son convocados por tradicionales voceros del neoliberalismo, ha posibilitado ampliar los estrechos márgenes de autonomía de la política económica. Varios aumentos a jubilados, control de capitales especulativos, retenciones a exportaciones agropecuarias, el fin de las AFJP, acumulación de reservas, pago de la deuda con reservas, integración latinoamericana, entre otras medidas, hubieran sido censurados por un organismo multilateral desprestigiado resucitado por las potencias del G-20
... Alfredo Zaiat - economista.

Así es, amigos.
Apoyar y ayudar más que siempre.
Muchos han sido los logros.
Mucho queda por hacer, combatir y ganar.
Salimos del corralito;
no nos endeudamos por primera vez en la historia ni un centavo más;
se pagó al FMI;
se eligió una mujer como Presidenta de la Nación;
se implementó la asignatura universal por hijo;
se aumentó el nivel de escolaridad;
se creó una ley de medios para controlar a los que nos quieren decir lo que tenemos que creer (porque pensar, nunca quisieron que pensáramos por nuestra cuenta);
se procesó y encarceló a los asesinos y criminales que casi terminan con nuestra generación;
se aumentó el sueldo a los jubilados varias veces,
se luchó contra los arrogantes terratenientes rurales de toda la vida,
se implementó el casamiento de gente del mismo sexo,
se recibió a un país con una reserva de 8000 millones de dólares y se batió el record con 54.000 de reserva después de haber pagado los 6000 que no dejaban usar,
se “desprivatizó” el Banco Central;
se encontraron a más nietos de desaparecidos;
se desenmascaró al negocio grande de algunos, para convertirlo en asunto de interés nacional, no de un partido, sino nacional;
se le sacó tarjeta a gente que tiene hijos de de-saparecidos y no lo quiere admitir;
se siguió luchando por todo esto aun con tanta gente y tanta energía en contra;
se festejó el Bicentenario de nuestra independencia en paz y armonía.
Todo esto y mucho más se hizo para nuestro país...
Gustavo Santaolalla.


...En lo declamativo Néstor Kirchner fue un presidente revolucionario. Pero en lo sustantivo “no quiso, no supo o no pudo” (como dijo de sí Raúl Alfonsín) lograr que sus ideas de fondo llegaran a aplicarse totalmente. Sí logró, y no es un mérito menor, instalar esas ideas en la agenda y muy probablemente queden instaladas para siempre o, por lo menos, influyan como un legado indisimulable sobre el gobierno que surja en las elecciones de 2011, e incluso sobre el resultado mismo de las próximas elecciones.
Pero si Kirchner no fue tan exitoso en pasar sus ideas a la práctica, sí lo fue en hacerlas aceptadas por una mayor cantidad de argentinos. Y el triunfo cultural siempre es más importante que el material (por eso fue tan grave banalizar a las Madres de Plaza de Mayo utilizándolas en batallas del presente, o mentir sobre el pasado confundiendo a víctimas de la represión con represores para deshonrar a adversarios). Y Kirchner culturalmente triunfó. Difícilmente el presidente electo en 2011 podría silenciar el juicio a los ex represores e indultar a sus condenados, o promover una economía que no contribuya a reducir la exclusión social
... Jorge Fontevecchia - Diario Perfil.

...

—El que cambió la política pública de Derechos Humanos en la Argentina. Nada menos. Ahora algunos dicen que estar "hartos" del asunto, como otros criticaron siempre que era una política más declarativa que otra cosa. Pero Néstor lo hizo: lo empezó y fue consecuente. Y así se ganó el respeto de millones.
—El que cambió la Corte Suprema de Justicia, y no importa si después la Corte no ha sabido cambiar a la justicia argentina.
—El que abrió los archivos de los servicios secretos y con ello reorientó el juicio por los atentados sufridos por la comunidad judía en los '90.
—El que recuperó el control público del Correo, de Aguas, de Aerolíneas.
—El que impulsó y logró la nulidad de las leyes que impedían conocer la verdad y castigar a los culpables del genocidio.
—El que cambió nuestra política exterior terminando con las claudicantes relaciones carnales y otras payasadas.
—El que dispuso una consecuente y progresista política educativa como no tuvimos por décadas, y el que cambió la infame Ley Federal de Educación menemista por la actual, que es democrática e inclusiva.
—El que empezó a cambiar la política hacia los maestros y los jubilados, que por muchos años fueron los dos sectores salarialmente más atrasados del país.
—El que cambió radicalmente la política de Defensa, de manera que ahora este país empieza a tener unas Fuerzas Armadas diferentes, democráticas y sometidas al poder político por primera vez en su historia.
—El que inició una gestión plural en la Cultura, que ahora abarca todo el país y no sólo la Ciudad de Buenos Aires.
—El que comenzó la primera reforma fiscal en décadas, a la que todavía le falta mucho pero hoy permite recaudaciones récord.
—El que renegoció la deuda externa y terminó con la estúpida dictadura del FMI. Y por primera vez maneja el Banco Central con una política nacional y con record de divisas.
—El que liquidó el infame negocio de las AFJP y recuperó para el Estado la previsión social.
—El que con la nueva Ley de Medios empezó a limitar el poder absoluto de la dictadura periodística privada que todavía distorsiona la cabeza de millones de compatriotas.
—El que impulsó la Ley de matrimonio igualitario y mantiene una política antidiscriminatoria como jamás tuvimos.
—El que viene gestionando un crecimiento económico de los más altos del mundo, con recuperación industrial evidente, estabilidad de casi una década y disminución del desempleo...
Mempo Giardinelli.

Se escuchan objeciones ante la falta de veracidad de esto citado. Se esperan argumentos en serio.

Nadie es reemplazable, nadie es imprescindible (sobre la muerte de Néstor Kirchner y la participación política)

Que sensación extraña, compartíamos todos, decíamos todos.
Nosotros 25, 27, 28 años, no más que eso, seis, siete personas, auto convocados y sin vacilar: tenemos que ir a la Plaza.
Ninguno de nuestros padres, al menos los de los más cercanos de nosotros, de los que más conozco, ninguno de ellos nos inculcó jamás el valor de la participación, el valor profundo y verdadero de la política como parte esencial de la vida ciudadana.
Y sin embargo allí estábamos nosotros, de algún lado había salido esa necesidad y la sentíamos de igual manera.
Esa certeza, esa seguridad de que había que estar allí, que había que rendir homenaje a alguien que hizo mucho bien por nuestro país pero sobre todo, que había y que habrá que estar allí, hoy y cada vez que se necesite, para apoyar ante todo la Democracia que tanta sangre nos costó, pero también un Modelo de país que está de a poco demostrando a los escépticos como a los críticos sin argumento que es la mejor opción que tiene la Argentina para reconstruirse.

Nada podemos alegar contra nuestros padres, nosotros, jóvenes, ingenuos algunos menos que otros pero ingenuos en fin, sin militancia, con una vida fácil, alejada por completo aunque sea hasta los despertares de nuestra juventud de toda acción política.
Nada podemos alegar contra ellos que son fruto de un proyecto que mucho tiempo duró y cuyo éxito persiste de una manera impresionante.

La hegemonía neoliberal que oficialmente se instala en la Argentina desde 1976 y que oficialmente finaliza –en tanto hegemonía, puesto que el modelo internacional continúa siendo este neoliberalismo asesino-, en el año 2003, con Néstor Kirchner en la presidencia, plantea esencialmente la absolutización del mercado: ya no había un Estado regulador sino que todo pasaba por el flujo del librecambio. Todo era mercancía.
Y para que todo circule libremente, para que todo se mercantilice era condición sine qua non la sistemática destrucción del Estado iniciada por la junta militar y profundizada por el gobierno de Menem. Esta destrucción no hubiera sido posible en una sociedad con conciencia política, una sociedad que se manifestara por sus derechos.
El alejamiento de las personas de las cuestiones políticas es el más grande éxito del neoliberalismo puesto que si no hay nadie que defienda o luche por lo que a todos pertenece, por lo colectivo, si ese debate no existe, si se rifan y se aprueban en el Congreso de la Nación estratégicos recursos y empresas del Estado y nadie dice nada porque tiene dinero en el bolsillo, entonces la tarea es mucho más sencilla. Ya no había que desaparecer personas para seguir desmantelando, privatizando. Sencillamente a nadie le importaba. Fácil.

La enorme pérdida de masa crítica en asuntos de militancia política en el período de la hegemonía del neoliberalismo en el país es irreparable y sin embargo, maravillosamente pareciera querer comenzar a volver a llenarse de contenido en estos últimos años en los que el Estado vuelve a tener, o al menos eso intenta, el papel de regular y distribuir mejor para todos.
Mis padres no fueron a la concentración en la plaza, tampoco los de mis amigos. Cuando ellos tenían la edad que yo tengo o un poco menos, no pudieron hacerlo porque si decían lo que pensaban los desaparecían. Y luego vino Menem y todo el mundo tenía plata: pan para hoy, hambre para mañana. La fiesta menemista y la eterna ineptitud radical dejó un país en llamas, al borde del abismo. Vacío. O Vaciado. Estructuralmente destruído: economía, credibilidad y participación política, una sociedad sumida en la violencia.
Argentina hoy le debe sobre todo a Néstor Kirchner y a toda la muy capaz gente que tiene a su alrededor esta maravillosa reivindicación de la necesidad de participar. La noción de que la Democracia la construímos y la sostenemos entre todos. El espacio esencial del debate político.
Que las heridas abiertas del pasado resurjan y vuelvan a discutirse: cada uno es lo que es, están los mismos de siempre… pero que cada uno pueda expresarse, que las personas necesiten y quieran de nuevo decir que piensan, que se interesen en la política. Que amen o que odien, pero que se interesen y se discuta.

En Argentina se vuelve a discutir un modelo, un proyecto de país. Y no es poca cosa. Fueron casi tres décadas de una dictadura sangrienta en su primera versión, perversa en su fase democrática: los tiempos en los que la gente se autodefinía con orgullo apolítica. “Los radicales son inútiles, los peronistas son mafiosos, yo soy apolítico”. Gran victoria de los que desde afuera –y desde adentro- estuvieron y están siempre al acecho: ¿acaso la política no es el espacio donde se discute lo colectivo, lo que nos hace como sociedad? ¿Cuan cierto es aquello de que se puede vivir sin aquella tan importante pata del hombre ciudadano como es la participación en los asuntos colectivos?

Si la vida transcurre y es entre lo privado y lo colectivo, los años neoliberales exacerbaron lo privado. El individualismo en su máxima expresión. Si tengo un dólar a un peso y puedo viajar a Miami pero están regalando el petróleo que lo hagan tranquilos que si yo y mi familia estamos bien, el resto no tiene importancia.
El círculo cerraba perfecto. Cerraba. Porque bendito sea este país, que ha mostrado a la humanidad toda como es una falacia ilusoria aquella posibilidad de un bienestar personal sin prestar atención a lo colectivo, a lo a todos nos hace. Como decía Perón más o menos, no hay persona que se realice si la comunidad no se realiza.

Yo estaba entonces parado ahí con mis amigos y veía mucha clase media. Familias. Personas que habían concurrido, como nosotros, de manera independiente, sin banderas, sin cantos, sin eslóganes, en medio de cantos advirtiendo al gorilaje lo que les sucederá si se meten con Cristina.
Tremendo país este, tremenda ciudadanía. Que despierta. Y que teme…
Es notable que lo primero que venga a la cabeza de la mayoría de las personas es el miedo a una desestabilización. Clarín a 2 horas del fallecimiento, cuando nadie había salido a decir absolutamente nada, ya hablaba de una potencial incertidumbre política. La Nación ya aventuraba sobre el futuro de Cristina.
Las banderas en la Plaza de Mayo eran en su gran mayoría de apoyo al oficialismo temiendo que las cosas cambien. Las personas, trabajadores comunes, llamaban a las radios contando como habían conseguido trabajo desde la presidencia de Néstor y como se habían lanzado a algún emprendimiento propio y que más o menos les estaba yendo bien, y ahora el temor ante la incertidumbre…

Es que el temor está ahí instaurado: muy sensibles estamos aun a las desestabilizaciones. Aquel nefasto, cancerígeno Poder sigue siendo muy fuerte en este país aunque cada vez menos inteligente: cara rotas, ya no pueden esconder más todo lo que son y lo que pretenden.
Las grandes corporaciones, los grandes terratenientes, la Iglesia, los militares –aunque con muy poco poder afortunadamente ya-, la oligarquía argentina está siempre al acecho, y a través de su gran Poder contemporáneo: los medios de comunicación, estarán ahí intentando desestabilizar, de esto, no hay dudas.

Pero el mensaje de hoy en la Plaza fue claro y fuerte: ésta ciudadanía argentina ya no es la misma. La gente sabe ya quien es quien y sabe qué tipo de gobierno quiere. De ahí la importancia de esta manifestación.

El pueblo argentino está una vez más a prueba.
Como en un texto de Saramago, ante una situación límite se verá transparentemente quien es quien; la ciudadanía demostrara su naturaleza: que hoy fue: estamos por la Democracia y por este modelo de país. Habrá que estar atentos a los desarrollos de estos días, semanas, meses.

La cancelación de la deuda con el FMI quitando aquel gigante organismo de dominación imperialista del centro de las decisiones económicas de nuestro país, las políticas de redistribución que de esta desvinculación pudieron resultar (el FMI siendo acreedor interviene las economías de los países diciendo donde recortar, como direccionar recursos, etc.), son méritos que pertenecen a este gobierno y que por fin los argentinos deberían empezar a poder ver y al menos discutir con argumentos.
Las políticas de Derechos Humanos desde los juicios a los militares hasta el casamiento gay, la ley de democratización de los servicios de comunicación paradigmática para el mundo entero, la asignación universal por hijo, la democratización del acceso a la información, la recuperación de la industria y el incentivo a la pequeña y mediana empresa, la nacionalización de las estafas de las AFJP, la importancia otorgada en la necesidad de construir un sólido bloque sudamericano son ni más ni menos que acciones de refundación de un Estado vaciado, destruído por el neoliberalismo.

Néstor Kirchner quedará en la historia de este país como el primer presidente post neoliberalismo con todo lo que esto significa: el fin de las tres décadas de mayor destrucción en la historia de este país y la refundación del mismo según los valores de una sociedad más justa y equitativa, ubicando al Estado en el rol que a todos menos a ese puñado que son dueños de casi todo necesitamos.

Bienvenido sea el debate político enriquecedor y hacedor de una sociedad más justa y equitativa para todos.
Esto se lo debemos en enorme parte a Néstor Kirchner.
Por ello quiero manifestar mi dolor y respeto hacia el mejor gobierno que este país ha tenido desde la vuelta de la democracia y que se encuentra por sus profundísimos logros ya mencionados entre los quizás tres más importantes gobiernos de la historia de nuestra Nación.

Mi compromiso cada día más fuerte con la construcción de este modelo de país.
Mi compromiso cada día más fuerte y hasta las últimas consecuencias con la construcción de la Democracia.

Gracias
¡Viva la Patria!

lunes, 18 de octubre de 2010

Un tipo de Simetría...

¿Y si no solamente tenemos dos ojos, dos oídos, dos brazos y dos piernas sino también dos cerebros, dos corazones, dos almas, que están en perpetua negociación? Las dos mitades de mi alma no podían estar más lejos una de la otra. Debían recorrer millas y millas cada noche para poder juntarse a dormir. De ahí venía mi fortaleza: de la capacidad para lograr la cooperación entre estas dos mitades.
N. Mailer

sábado, 16 de octubre de 2010

Música

Hermosa libertad.
Cuando la decisión es un hecho y por fin le da play a aquel disco.
Aquel disco era la medida de su universo. Ni mas ni menos.
Así lo sentía.
Un disco era mucho mas que todo. Un solo disco tenía el poder único de ponerlo de frente consigo mismo; con la profundidad, con las tinieblas del fondo de su ser.
Aquel disco no podía escucharlo cualquier día o mas bien si podía; el asunto era estar dispuesto a los efectos que escucharlo tendrían sobre él. Si eran de aquellos días en los que la angustia predomina, ponía el disco pero sabiendo que aquel sentimiento se profundizaría sin conocer de que manera, hasta cuando y donde.
Sentía que los momentos de angustia son para ser gozados, pues no hay más profundo goce en el hombre que el placer de la melancolía. El hombre puede ser feliz pero la felicidad no es la sencilla suma de los momentos del goce de la alegría sino que la felicidad es comprender lo efímero de aquellos momentos y emocionarse de ellos, sabiendo que nunca un sentimiento del hombre puede ser más profundo que la melancolía pues es esa la esencia del alma.

Y aquel disco le permitía conectar con aquella esencia, aquel abismo que habita tan dentro nuestro. Conectar. Llegar de alguna manera, solo intentos, inconscientes estímulos, pensaba.
El disco era parámetro de su universo en la medida de que cada vez que lo escuchaba se sumergía en aquel sentimiento profundamente único e incomparable, y según su estado aquella conexión se tornaba mas o menos tolerable.
Menos tolerable cuanto más profunda. Mas tolerable cuanto menos.
Cuando más profunda era, nada mas que aquella melancolía importaba en su vida.
Cuando menos, reinaba aquella tan única, hermosa sensación del hombre o del superhombre: el yo puedo. El puedo tolerar un viaje a mis abismos, y no salir inmune pero al menos seguir con mi rutina, la melancolía no totaliza mi quehacer.

Así, existencial, así es que una vez más quiso escuchar el tema número 6 de aquel disco no sin antes preguntarse, una vez más, que sería de su vida, que seria del hombre sin la música.
Things behind the sun comenzó a tomar fuerza a los 5, 6 segundos de estar sonando y cuando las primeras hondas palabras de aquella conmovedora como profunda voz aparecieron, su piel se erizo, y simplemente pensó: que lindos son los momentos en los que yo puedo.

Yo la tengo!

Podría ponerme a pensar en lo azaroso y en las conexiones de la vida; escuchando en vivo en Buenos Aires una banda que desconocía un año atrás y que desde hace unos meses es quizás mi banda del momento. Escuchar y transportarme a las calles y aeropuertos de Asia, donde tanto sonaba en mis auriculares esta banda que por esos días lleno de entusiasmo iba descubriendo y que de pronto vienen a Buenos Aires, en pleno momento de mi fascinación.
Y tocan el tema que más me gusta, y ayer no lo habían tocado. Y se llama en español Síndrome de Estocolmo; y en Estocolmo, Suecia, desde hace unos meses, los mismos aquellos en los que yo andaba por Asia descubriendo esta banda que tanto me gusta, está viviendo un gran amigo de siempre de Buenos Aires, junto a su pareja, a quien le gusta mucho esta banda.
Podría pensar quizás también en términos mas técnicos: los arreglos, la versatilidad en el intercambio de roles e instrumentos entre los tres de la banda, esa poderosa guitarra y esas distorsiones, hasta podría reflexionar horas y horas de lo interesante de sus letras y sonidos.

Pero creo que lo único que vale la pena, lo único que quiero decir es aquello que sentí en aquel instante. Sensación que pese a ser amante de la música solo me habrá sucedido cuatro, cinco veces en mi vida.
Es aquel momento en el que sentí y me dije con la mayor claridad y desde la más pura sinceridad: quizás la música es una de esas dos o tres cosas por las que vale la pena vivir.


http://www.setlist.fm/setlist/yo-la-tengo/2010/la-trastienda-club-buenos-aires-argentina-7bd51af8.html

jueves, 14 de octubre de 2010

Alienación

…Otro componente de la hegemonía neoliberal es la alienación… las personas producen el mundo, pero no deciden rumbos ni tienen conciencia de lo que están produciendo; al contrario, lo perciben como un mundo ancho y ajeno.
Esto facilita la entrega indefensa de las personas a la ideología de la globalización, que exalta la tecnología, la aptitud profesional, el dinero y la destreza empresarial como los grandes agentes de construcción de la riqueza y el mundo.
Ese espacio vacío –promovido por las ideologías de la globalización- es llenado por la ideología del consumo, del mercado, de la competencia, que alimenta el espíritu e incentiva la demanda.
…Como resultado de esta convergencia, nunca la humanidad acumulo tanta capacidad tecnológica para construir “otro mundo” a imagen y semejanza de sus sueños, su deseo y su imaginación; sin embargo, jamás se sintió tan impotente frente a ese mundo que aparece como una realidad que se impone, inevitable, inabarcable, ajena a lo que hombres y mujeres son en vida diaria, e incluso en sus asociaciones y luchas cotidianas…
Emir Sader.
en "El nuevo topo. Caminos de la izquierda latinoamericana"

martes, 12 de octubre de 2010

518 años de injusticia

12 de octubre de 1492.

Europa descubre América.
América descubre Europa.

Europa descubre vastísimas extensiones de paraísos y recursos naturales.
América descubre el saqueo de la pachamama.

Europa descubre extensos nuevos mercados donde expandir su capitalismo.
América descubre la propiedad privada. Descubre el capitalismo.

518 años después.

Más de 70.000.000 de aborígenes asesinados.
Incontables recursos naturales saqueados; caucho, oro, plata, cobre, petróleo, forestación, café, tabaco y seguimos contando...
Millones de personas desplazadas, por el robo de sus tierras.
Cientos de culturas desaparecidas.

Porque los aborígenes no creían en la propiedad privada...
Por eso había que torturarlos.

Porque Europa quería ser rica...
Por eso había que condenarlos a la eterna subordinación.

...Y pensar que algunos siguen pensando, que todo esto, fue y es en el nombre del Progreso. ¿Qué progreso?
¿Países en vías de desarrollo? ¿qué vías? ¿qué desarrollo?

¿Quién quiere ser como ellos?

¿Quién quiere ser las democracias más avanzadas, los sistemas sociales más justos, las economías más sólidas, los más altos niveles de vida; si todo esto está construído desde la injusticia, desde el saqueo, desde el terror...?

Feliz dia de la diversidad cultural y los pueblos originarios!

lunes, 11 de octubre de 2010

Nobel y Moral en el Siglo XXI

En tiempos en que los valores esenciales están cambiando, en tiempos de paradigmas en pugna, de redefinición de la Moral; pienso que mas que nunca las instituciones del hombre deberían hacerse cargo de la enorme responsabilidad que acarrean sus acciones y decisiones legitimando discursos y quehaceres.
En otras palabras, las entidades cuya trayectoria y autoridad construyen hoy de alguna manera opinión, tienen una enorme responsabilidad en dicha redifinición de la moral.
Las voces mas fuertes, las que siguen monopolizando el Poder y las decisiones en el mundo entero, son las de siempre: aunque en vías, no es realidad aún la democratización de la participación en la generación de opinión en tanto herramienta esencial del Poder.
Son estas voces las que de la manera mas perversa -forma ésta tan propia de este Poder a lo largo de su desarrollo histórico-, intentan perpetuar, sostener el statu quo; diciendo qué está bien y qué está mal. Quién es el malo y quién es el bueno. Qué temas han de discutirse y qué temas no. Cómo han de discutirse.
Ejemplos de la hipocresía y perversión de los que toman decisiones y sobre todo de los que las legitiman son los siguientes:

El Premio Nobel de la Paz se entrega cada año y según el testamento del propio Nobel a la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos así como la participación y promoción de congresos de paz.

Año 2009: ganador: Barack Obama.
02/12/2009: Obama envia 30.000 tropas más a Afghanistan.

Año 2007: ganador: Al Gore.
Por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y para sentar las bases de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio.
11/12/1997: Estados Unidos hace caso omiso al Protocolo de Kyoto en el que se plantea la reducción sistemática de emisión de gases de efecto invernadero.
Al Gore fue vice-presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 1993 al 20 de enero de 2001.

Año 1973: ganador: Henry Kissinger.
1970-1980: Kissinger como secretario de estado norteamericano es una figura fundamental en la llevada a cabo del Plan Condor, estableciendo dictaduras militares en América del Sur. Clave en el Golpe a Pinochet previo asesinato de Salvador Allende. Kissigner les dice a los milicos en Argentina, textual: Si pueden terminar antes de que vuelva el Congreso, mejor; refiriéndose a lo que el que ésto lee se imagina.

Difíciles estos tiempos, en los que hemos perdido la inocencia, pues mucha mierda nos han hecho y nos siguen haciendo.
Lo importante es no dejarnos conquistar en nuestra subjetividad. En pensar por nosotros mismos, en no permitir ser pensados en exterioridad. Que no nos piense Hollywood, que no nos piense TN, Clarin, La Nación ni Telenoche. Que sepamos de lo que hablamos. Y si no sabemos que preguntemos o al menos respetemos al que de algun asunto determinado, más sabe.

La más profunda y hermosa Libertad que puede un hombre alcanzar es aquella que nadie jamás, ni torturándolo cobardemente podrá sacarle: su pensamiento. Su Ideal. Su subjetividad. La certeza y la firmeza y persistencia en lo que se quiere Ser, con todo lo que esto significa.

En tiempos de crisis de los valores esenciales, preguntarse y recurrir a aquello que en el fondo de nuestro sentir, de nuestro recuerdo, de nuestra conciencia, consideramos que ha de ser rescatado, tomado, reformulado y posicionado como valor fundamental hacia una nueva moral, aquella que estamos construyendo en estos tiempos.

Al Premio Nobel no me lo creo. Yo, personalmente, no puedo creer mas a discursos de la centralidad (Europa y Estados Unidos), a menos hasta que no ejerzan un profundo mea culpa de la destrucción y desigualdad a la que han llevado al mundo de hoy. Hasta que no dejen de hacerse los boludos y se responsabilicen del desastre que su codicia y egoísmo generó, no tienen autoridad alguna sobre mí. Yo no les creo una palabra, por mas inteligente, hermosa y elaborada que sea. No les creo. No son nadie.

Sin embargo, sí creo y mucho en las personas. Y en los valores que las personas, a pesar de todo, llevan consigo, orgullosas. Amabilidad, respeto, honradez, sabiduría, simpleza, espíritu reflexivo, amistad, consideración, comunidad, solidaridad. Y muchas cosas mas que hacen a una moral por la que quiero luchar y de hecho, por la que lucho. A la moral del todo-se-vende; tierra, tiempo, cuerpos, sexo, le opongo la moral que me enseñaron mis padres, que me enseñan mis amigos, mis compañeros, mis docentes, mis compatriotas, y todos aquellos que no-se-la-creen, que entienden que La Verdad está en otro lado.

Mucho ha sido pisoteado. La moral que pregono, en su complejidad, debe ante todo comenzar con un sinceramiento esencial. Debe la humanidad de un buena vez hacerse cargo de su hipocresía. Querría haber escrito terminar con la hipocresía pero me temo que tal como la violencia, es inherente al hombre o al menos, a la gran mayoría. Una nueva moral comienza por hacerse cargo de todo lo malo que hemos hecho. Y una vez desde allí, aunque nada repara lo borrado, lo destruído, lo desaparecido, podemos comenzar a discutir qué valores pueden configurar estructuras del bien y del mal para estos tiempos multipolares que vivimos.

Pero hasta que Europa no reconozca el saqueo de Latinoamérica, Africa y Asia; el genocidio de 70.000.000 de aborígenes americanos -el genocidio más grande de la historia-, o hasta que no desaparezca Roca en el billete de 100 pesos, o en un acto de grandeza alguien decida oficialmente quitar ese nefasto monumento sito en la intersección de las avenidas Sarmiento y del Libertador de la Ciudad de Buenos Aires, monumento a "la campaña a los desiertos del Sur", de nada será útil cualquier esfuerzo, pues las bases no son sólidas.

El hombre vive en contínuo tambaleo pues los cimientos de su moral son débiles por no decir falsos. Quizás algun día muchos se den cuenta, muchos más que los muchos de ahora, y este planeta encuentre a su animal mas destructivo, al mas agresivo, al que mas mal hace, unido, en fraternidad, y en paz consigo y con el medio que garantiza su supervivencia. Pienso que esto algun día pasará, dentro de muchísimo tiempo, y no será por buena voluntad sino porque no quedará otra.

EP

pd. A partir de este texto comenzaré a firmar los que de ideas mias se traten como éste, con una frase posterior a mis iniciales que admito peca de pretenciosa, a parte de que es tomada prestada de un tema de Los Fabulosos Cadillacs: Matador. No por un asunto de admiración especial a dicha tan argentina y buena banda -no los admiro simplemente me caen bien y me gustan varias de sus canciones-, sino que dicha frase tiene mucho significado para mí y un trasfondo que una reflexión entera merece su explicación, y brevemente aparecerá por estos lugares. Sólo decir que dicha frase repercute en mi cabeza hace muchos, muchos años, y por fin me animo a hacerme cargo de ella. Quizás, porque voy entendiendo porqué siempre sentí algo especial al escucharla y cierta identificación. Pero eso será para la próxima.

EP.
La voz de los que hicieron callar sin razón.