viernes, 27 de marzo de 2009

Una aproximación virgen a la filosofía

Aprovecho este furor de exponer ideas, y dejo esto que escribi en octubre de 2008.

(re) VISIONES
Acerca de Kant y Nietzsche

No tengo la capacidad aun para establecer y plantear criticas profundas a pensamientos de personas que han dejado y mucho en la historia del pensamiento. Aun no tengo las herramientas ni los conocimientos para poner en duda, refutar o adherir a las ideas de pensadores tales como Immanuel Kant y Friederich Nietzsche (este ultimo filólogo no filosofo).
Pero es de aprovechar, empero, esta situación: pocas veces en la vida se nos abre una puerta tan grande a ciertos temas de conocimiento, encontrándonos asi, indefensos, ignorantes, apasionados, vírgenes. Si la creatividad de un artista se neutraliza con el pasar de sus años, con el devenir de su vida –hago mención al concepto de Duración de Bergson pero en este caso en un sentido aplicado-, es en sus etapas pre-formales o en su vida anterior a sumergirse en el mundo del conocimiento, donde la intuición y la creatividad tienen preponderancia sobre la creación. Podria decirse, a menos compromiso consciente con el mundo, mayor subjetividad, mayor libertad, mas despojado el einfühlung del artista. Pero también un pensador.
Por eso, reitero, las ventajas de este momento personal frente al mundo de la filosofía y el pensamiento. Mis ideas son vírgenes aun. No están influenciadas en forma directa por los pensamientos de los grandes pensadores de la historia occidental.
Es asi como me tomo el atrevimiento y aprovecho a hablar de temas que seguramente pueden juzgarse de superficiales, de poca profundidad o conocimiento acerca de los mismos. Pero me parece que en esto lo que vale es lo que uno pueda aportar, desde su visión, su subjetividad, su unicidad. Y seguramente en otro momento de mi vida podre hablar con mas propiedad. Pero ahora lo que pienso, es lo siguiente.
La vigencia del Imperativo Categorico Kantiano.
Juro, que pensé como Kant, antes de leerlo, antes de saber acerca de sus ideas. Me canse de decir, exponer, argumentar, que el HOMBRE POR NATURALEZA ES BUENO. Bastante reciente esta conclusión mia –de este año si mal no recuerdo-.
Tuve el agrado de leer acerca del Imperativo Categórico de Kant. O esa vocecita que nos hace actuar con el bien, sin interés. La bondad por la bondad. Para Kant, eso es el Imperativo Categórico. Hacer el bien sin interés, el bien por el bien. Yo concuerdo.
Concuerdo y a pesar de que de esto haya pasado mas de un siglo y medio, y que estas ideas hayan sido revisadas, por ejemplo por el mismo Nietzsche. No he leído mucho a Nietzsche aun pero por lo que lei, hable y se de el su mirada sobre el hombre es bastante mas critica que la de Kant. Nietzsche habla del Ser Humano como codicioso, envidioso, mezquino por naturaleza. Critica en muchos de sus escritos a Kant. “Mas alla del bien y del mal” por ejemplo es una clara referencia al pensamiento Kantiano.
Pero para mi Kant en esencia descubrió algo que a pesar de las revisiones históricas, sigue siendo clave en la conformación del individuo.
Creo que el hombre es bueno por naturaleza. Creo que en todo lo que el hombre construye (la cultura) empiezan a tejerse relaciones, estados donde valores como la codicia, la envidia, van naciendo. Pero reitero, son las construcciones del hombre a través de la cultura. No es su naturaleza y aquí considero que hay un tema interesante.
Separemos la esencia del hombre y sus necesidades como tal. Esencia es con lo que venimos, la naturaleza propiamente dicha. Necesidades, es la cultura. En nuestra naturaleza esta la capacidad de adquirir cultura –a diferencia del resto de los animales- . Mi idea es, que es en la cultura o en las construcciones culturales en donde todas estas capacidades “negativas” nietzschianas del hombre afloran. Pero esto no significa que su esencia este hecha de estas capacidades.
Corriendo el riesgo de pecar de confuso, entonces, sostengo mi idea de que el hombre construye estos valores, a través de la cultura (construcción suya también). Pero estos valores se van adquiriendo, el hombre no nace con ellos y por lo tanto pienso que jamás serán parte de su esencia. El hombre, como dice Kant, en su esencia es bueno. Solo que esta en su esencia también la capacidad de adquirir y actuar de estos modos. Intuitiva o empíricamente puedo decir que una persona que actua de estas formas –codiciosamente, envidiosamente, arrogantemente, individualista, egoísta- es una persona que en el fondo, mas o menos profundo, no esta en paz. No esta en paz consigo misma primero y con el mundo después. En cambio, una persona que esta en paz consigo, esta en contacto continuo con su esencia, esta en paz y hace el bien por el bien. O el Imperativo Categorico.
Buenos Aires, octubre de 2008.

No hay comentarios.: