jueves, 13 de agosto de 2009

Cinco personas idénticas

Este texto trata sobre cinco personas en esencia idénticas; y también idénticas son sus apariencias físicas.
Podría decirse que se trata de una misma persona que se repite a lo largo de la historia, pero pongamos mejor que son cinco personas en esencia idénticas; y también idénticas son sus apariencias físicas.
La primera persona nace en el año 1568 en algún burgo de Europa. Está bien acomodado, es mercantilista. Sufre al ver ciertas familias de siervos casi morir de hambre, pero no se cuestiona nada al respecto. El hombre aun no piensa en sí mismo. El va a la Iglesia.
La segunda persona nace en el año 1845, también en Europa. Ya había pasado la revolución francesa, era un siglo de inventos y revoluciones. El auge de la revolución industrial. El hombre ya piensa en sí mismo y se pregunta por el Ser, el sujeto y el objeto. Esta persona trabaja en una fábrica; representa a sus compañeros trabajadores ante los dueños de la fábrica en lo que comienza a vislumbrarse como un momento histórico de cambio y transvaloración en el Poder de las distintas personas, separadas por clases: surgen los primeros sindicatos. Va a la Iglesia también, aunque duda mucho de la existencia de Dios.
Nuestra tercera persona digamos que nace en Argentina, en la década de 1950. Nace quizás, en el lustro de mayor prosperidad y justicia social de este país. Tiene un Ford, y trabaja como bioquímico en relación a la explotación de petróleo. Dicta clases en la universidad. Más allá de su buena posición económica, cree en la justicia social y decide activar en un partido político. Su vida es: el trabajo, la universidad, el partido. Es desaparecido en el año 1977.
El cuarto, también nace en Argentina, tras la vuelta de la Democracia. De algún modo el país se está “despolitizando” –disculpen por este término, realmente es una falacia desde su enunciado, pero es el que mejor puede hacer pensar en la falta de interés de la mayoría de las personas en este país por el activismo político, con todo lo que ello acarrea-. La sociedad es ya mucho más compleja cuando él está encarando su adultez. Pertenece a: el grupo de la Iglesia de cuando era chico –ya no cree en Dios pero le gusta conservar la costumbre de su niñez-, un grupo ecologista que acciona en todo el planeta y recibe donaciones de entre muchos, su parte. Un grupo de defensa de los derechos de los homosexuales –no es gay pero su hermana si, y siente placer en la reivindicación-. Un grupo de extensión universitaria que trabaja con la comunidad. Un grupo de debate de temas de filosofía al cual acude una vez por mes. Tiene 24 años y su agenda es extenuante y compleja. Pretende seguir sumando actividades, distintos marcos de encuentro.
La quinta persona, cuando este texto está siendo escrito, tiene 17 años. Estudia en un colegio del Estado y realmente no le interesa estudiar. Sufre por eso. Fuma marihuana. Le gusta mucho leer y escribir, pero prefiere pasar sus sábados y domingos encerrado jugando “juegos en red” en un “cyber”. Pertenece a once grupos distintos de personas, todos ellos, en facebook. En la escuela se retrae porque se siente aburrido. Va a su casa, en su casa se sienta frente a la computadora por horas y horas.
Piensa que tiene mucha, muchísima actividad social, “comunitaria”. Pero se siente solo, solísimo. Muy solo y angustiado. Tan solo como el hombre que nació en 1568 en Europa. Solamente que desde entonces, desde que el hombre comenzó a preocuparse y preguntarse por su existencia, la sociedad se fue complejizando tanto que una misma persona, como la segunda, tercera y cuarta, fueron encontrando diferentes ámbitos donde al mismo tiempo compartir sus varias inquietudes, ejercer sus varias capacidades. La última persona se siente sola porque es consciente de sus varias inquietudes y capacidades, inclusive sabe de la gran cantidad de asociaciones y espacios donde podría participar. Pero esta angustiado, siente que de algún modo están el y sus amigos volviendo a ser lo que era aquel primer hombre, el de la edad media tardía.

No hay comentarios.: