jueves, 25 de junio de 2009

miércoles, 24 de junio de 2009

El fin de la pasión

Como empiezo?
Bien.
No sé bien de que quiero hablar. Solo sé que quiero disfrutar de este espacio que cada tanto me genero, aprovechando uno de esos pocos momentos de estar tranquilo en casa durante la semana. Su calidad de decantador de ideas y pensamientos, hace que funcione como un desahogo espiritual, en cuanto a ciertas cosas que me pasan.
En cierto sentido, esto no será más que un revuelto de gramajo del mundo de mis ideas: restos de mis pensamientos del día, cosas que vienen dando vuelta en mi cabeza últimamente, y de trasfondo nada menos que mi esencia: mis principios, mis inquietudes, mis ideas: mis pasiones.
El fin de la pasión es que lo oculto se vea.
Esta idea de Gustavo Cerati me sirve para comenzar a estructurar una serie de esbozos acerca de lo que creo es y significa la pasión.
Pero quiero decir que estoy sintiendo en este preciso momento: una extraña mezcla de calentura (en el sentido libidinal) con una angustia proveniente de los procesos represivos de nuestro cerebro. Y es que definitivamente, pienso que si el filtro de nuestra racionalidad no existiese, mi día, mi devenir, mi vida, serían muy distintas. En este preciso momento, estaría experimentando otras sensaciones diferentes, enfrentando otro tipo de problemas.
Pero vivimos en sociedad, necesitamos vivir en sociedad, el humano necesita de otro humano para Ser. Y es bajo esta noción que entiendo la necesidad de represión de nuestro cerebro. Naturalmente, no podríamos vivir si cada persona hiciese lo que quisiera. Más aun, si para este hacer lo que quiera, es necesaria la participación involuntaria del otro.
Pero cuan profunda es la represión: cuan profundo es el deseo!
Pienso que son directamente proporcionales: a mayor deseo mayor es la necesidad de represión.
Podemos pensar a la represión en sí misma como un mecanismo de negación, una barrera, un filtro voluntario, en cuanto somos conscientes de ello. Ahora bien, esta barrera produce frustración: creo que la felicidad absoluta, la plenitud del alma, está compuesta de una sensación de serenidad suprema, y a su vez esta serenidad está dada por la capacidad de satisfacer los deseos, las necesidades esenciales de cada uno, y esto, naturalmente, viene desde nuestra profundidad, desde el fondo de nuestro Ser.
Pero encuentro aquí una contradicción –una mas- en el Ser humano, Ser contradictorio si los hay: mas ahondando en el par dialectico que conforman hombre y sociedad, podemos decir que por un lado necesitamos la sociedad para Ser, pero al mismo tiempo, es esta vida en sociedad la que nos genera las insatisfacciones, provenientes de esa necesidad represiva de nuestro organismo.
Vuelvo a plantear entonces mi idea de felicidad, pero como debe serlo:
La felicidad absoluta, la plenitud del alma, estaría compuesta de una sensación de serenidad suprema, y a su vez esta serenidad estaría dada por la capacidad de satisfacer los deseos, las necesidades esenciales de cada uno, y esto, naturalmente, viene desde nuestra profundidad, desde el fondo de nuestro Ser.
El condicional indica que este enunciado es incompleto y que sin considerar esta contradicción de la que hablaba en cuanto al hombre, la sociedad y las represiones, no podría hablarse bajo mi punto de vista de plenitud, felicidad, o cualquier sensación inherente al Ser humano, ya que se lo estaría interpretando en una forma parcial y acotada.
Pero esto no significa que estos enunciados sean falaces: creo en ellos, solo que habría que complementarlos de la siguiente manera:
La felicidad absoluta, la plenitud del alma, estaría compuesta de una sensación de serenidad suprema, y a su vez esta serenidad estaría dada por la capacidad de satisfacer los deseos, las necesidades esenciales de cada uno, y esto, naturalmente, viene desde nuestra profundidad, desde el fondo de nuestro Ser. Pero siendo el hombre un ser represivo por su condición de vida social, para encontrar ese sentido puro de felicidad que se contamina con el tan impuro acto de represión, necesita de aquella palabra que tanto nos moviliza: la pasión.
Cuando Cerati dice que el fin de la pasión es que lo oculto se vea, o en palabras de Paul Klee: el arte no reproduce lo visible sino que lo vuelve visible, están hablando del proceso que Freud haya explicado como sublimación.
Básicamente, Freud dice que todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido. Lo inconsciente que no se reprime, sublima; en otras palabras, se hace visible, real. El artista lo simboliza, el músico lo compone, yo en este momento escribo. Escribo porque hoy, como todos los días de mi vida y como le pasa a todas las personas, en unos días mas que en otros, he reprimido una importante cantidad de deseos, de distinto tipo: laborales, de reivindicación ante actos de injusticia, de viajes, sexuales.

Si no pudiéramos expresarnos de algún modo y reprimiéramos todo nuestro deseo, explotaríamos, moriríamos.
La intensidad en el sentir, en el desear, es semejante a la intensidad en el reprimir. La intensidad en el gozar de la felicidad, es igual a la intensidad en el sufrimiento. De esto se desprende que lógicamente, las personas que desean mucho, reprimen mucho, las que gozan mucho, sufren mucho.
Y aquí encuentro dos tipologías diferentes de personas: aquellas cuya existencia es, si se quiere, mas lineal: gozan, sufren, desean, reprimen, pero dentro de ciertos márgenes que impiden por su naturalidad se acerquen a los extremos.
El otro tipo de personas, las que yo llamaría las apasionadas, son aquellas que desean mucho y por ello es que su pasión se hace tan evidente: deben reprimir mucho para ser felices, de algún modo viven de su pasión. El desafío de la vida de estas personas, muy sensibles en su mayoría, es ir encontrando equilibrios en los estados emocionales: saben que pueden gozar profundamente, y temen, porque son muy conscientes de que con la misma intensidad con la que disfrutan, es con la que sufren.
Bien.
Me siento más relajado: quizás todo este desarrollo de tanto esfuerzo en cuanto es nada mas que un intento de interpretar y racionalizar para poner en palabras sensaciones que me pasan, no tiene tanto sentido: bajo otro punto de vista se podría pensar como un proceso automático: llego angustiado, escribo o dibujo y eso me calma.
Pero mas allá de eso creo por un lado que es divertido e interesante profundizar en estas cosas que nos pasan, para entendernos cada día un poquito más. Y por otro lado, haya escrito lo que sea, este espacio nuevamente cumplió su función.
Igualmente, creo por sobre todo en la sabiduría de nuestro cuerpo: creo en la masturbación.
Gracias si es que alguien leyó esto y gracias por disculpar el contenido confuso de estas ideas,
Y disculpas porque nuevamente sostengo: no escribo para nadie más que para mí.

EP

lunes, 22 de junio de 2009

En defensa de la educación y en contra de los vendepatria

LA REALIDAD DE LOS DOCENTES Y DE LA ESCUELA PÚBLICA NO ESTÁ NI EN EL COUNTRY NI EN LA CANCHA DE POLO
Al diputado Francisco de Narváez

Ante declaraciones del diputado Francisco de Narváez en el programa del Dr. Nelson Castro “EL JUEGO LIMPIO” del día 4 de junio, los docentes de la provincia de Buenos Aires nos vemos en la obligación de expresar nuestra posición, y aclarar algunas opiniones vertidas, teniendo en cuenta que el candidato aspira a una banca de diputado en representación del pueblo bonaerense del cual los trabajadores de la educación formamos parte.

Que el Estatuto del Docente,al que de Narváez propone reformar, no constituye ningún privilegio, sino que es una conquista lograda por una lucha histórica de la docencia bonaerense hace más de 40 años. Es nuestro convenio laboral, y al momento de su sanción vino a terminar, entre otras cosas, con el manejo discrecional de lo partidos políticos para la designación de docentes.
Que si el Estatuto tuviera que ser revisado, somos los docentes en nuestra paritaria (otra conquista histórica) quienes debemos ocuparnos de ello, para que nuestro convenio laboral no quede sujeto a posibles lobbies de los partidos políticos en el ámbito parlamentario.
Que su afirmación de que en la provincia de Buenos Aires "de cada tres docentes trabaja uno” no sólo es falsa, sino que pone un manto de sospecha de corrupción sobre los trabajadores de la educación. Quien esto afirma todavía no ha dado explicación convincente, no sólo ante la Justicia, sino de cara a la sociedad, del origen de los fondos de su campaña y su situación frente a la investigación del negocio de la efedrina.
Que quien es aliado político de Mauricio Macri, quien redujo el presupuesto educativo en un 7% y trata a los docentes de vagos, carece de autoridad moral para tildar a los docentes de ñoquis.
Que sus posicionamientos referidos a política educativa son los mismos que padecimos los docentes durante la dictadura militar, donde con la suspensión del Estatuto del Docente se negó durante 8 años, entre otros derechos, el de la licencia por maternidad.
Que su discurso “eficientista”, que trata a la escuela como una empresa con gerentes, empleados y clientes, es el de las políticas neoliberales de la década menemista que aplicara Duhalde en nuestra provincia, colapsando la escuela pública y aplicando a través de su nefasta “reforma educativa” la más descarnada flexibilización laboral a los trabajadores docentes.
Diputado de Narváez:
Mientras usted se enriquecía haciendo negocios en la década menemista, nosotros los docentes, nos hacíamos cargo de las consecuencias en nuestros alumnos y sus familias de las políticas de exclusión que usted defendía.
Mientras usted se seguía enriqueciendo, la escuela pública fue casi el único sostén y cobijo de miles de niños y jóvenes víctimas inocentes del colapso del 2001.
Mientras usted se sigue enriqueciendo, miles de nosotros desde cada escuela, seguimos comprometidos con la defensa inclaudicable de la escuela pública y del derecho social a la educación de todos nuestros pibes.
Señor De Narváez, no le alcanza con el Poder económico que ya tiene, habiéndose enriquecido gracias a negociar con los bienes de todos nosotros, que ahora ambiciona el Poder político?
Sinceramente, se siente capaz de representar a los habitantes de la provincia de Buenos Aires? Conoce usted sus realidades? conoce al menos el 50% de las localidades y partidos de toda la provincia? Conoce la historia? Sabe algo de economía, de historia y teorías económicas mas allá de su experiencia de enriquecimiento bajo el modelo neoliberal? Le interesa acaso honrar a la patria representando a los argentinos en las sagradas instituciones de la nación?
O es sólo un ambicioso de Poder que aburrido de ser dueño de todo quiere seguir riéndose de los verdaderos problemas de este país?
Antes de eliminar el estatuto docente, por qué no se fija cuanta ineficiencia lo rodea?
O no nos va a quedar otra que pensar que a usted no le interesa que la gente se eduque y piense por sí misma... Puede ser así? persiguen usted la ignorancia del pueblo como forma de perpetuarse en el Poder haciendo sus negocios...?
Si señora!, es éso justamente lo que pretenden y hacen estos perversos: el hermoso día en que cada uno de los argentinos pueda pensar críticamente y entender quiénes son estos personajes; los De Narváez, Macri, Michetti, Menem y compañía van a tener que resignarse a perder de una vez por todas su hegemonía como dueños de la Argentina y generadores de marginalidad.
Mano dura? si señor De Narváez, mano dura con usted y sus secuaces. Púdranse en la carcel.

domingo, 21 de junio de 2009

Lo que siento por los libros a los 25 años

No recuerdo mi primer libro. Si recuerdo sin embargo, aquellos clásicos que debía leer para la escuela secundaria y de alguna u otra manera evitaba hacerlo. Recuerdo especialmente como uno de esos no leídos a Macbeth de Shakespeare. Nunca leí a Shakespeare.
Los libros me fascinan.
Tengo una relación especial con los libros, especial porque no termino de entenderla, aunque supongo que a muchas personas les pasara lo mismo.
Compro libros cada vez que puedo, y siento que pasa mucho tiempo cuando llevo una semana sin comprar uno… Lógicamente, el Ser Humano no tiene la capacidad física, intelectual, cualquiera que sea, que le permita leer todo lo que desearía en su vida. Hay muchas cosas interesantes escritas, y no dejan de producirse. Pensar en que uno jamás podrá leer todo lo que desearía, a veces es algo frustrante. Eso hace que me permita dejar los libros en determinado punto; por la mitad, a veinte páginas del final o a veinte páginas del principio. Me interesan las lecturas comprometidas, subrayo mis libros, muchos de ellos con birome.
Pero no me duele interrumpir un libro, en definitiva, no existe Una forma de leer. Las relaciones del lector con un libro son tan variadas como lectores y libros existen. De algunos leo algunos capítulos, otros los compro y los dejo a la espera hasta que llegue el momento en el que sienta que quiero leerlo, otros los leo enteros de corrido, hasta en poco tiempo. Algunos he comprado y no he leído, otros son solo de consulta, sobre todo la mayoría de los libros de arquitectura, diseño, fotografía y arte.
Me fascina contemplar mi biblioteca y pensar que dentro de cada uno de los coloridos lomos que observo existe un universo diferente. Eso es magnífico realmente. Si cada uno de los ejemplares depositados en estos estantes de algún modo hablara, la riqueza que saldría de ello sería tremenda. Es magnífico pensar en esto, sobre los libros que ya leí y recordar que allí dentro esta X personaje con su vida, la historia que le sucede, los lugares donde eso transcurre. Pero más fascinante es pensar en estos términos sobre aquellos libros que no he completado o leído aun.
De algún modo, cada noche cuando duermo, tengo detrás de mi cabeza miles de historias sucediéndole a miles de personajes dentro de los libros. Y en el caso de libros de pensamiento, no tanto de novelas, sucede algo similar pero pensando la trascendencia de tener escritas las ideas de grandes pensadores de la historia, todas juntas, sin centímetros de separación, interactuando de algún modo.
Me gustan mucho las novelas, en tres de sus variantes:
En principio me gustaban las novelas históricas; esto es: un relato sucedido en un determinado contexto histórico real. Hoy este lugar de preferencia es reemplazado por la novela política y la novela filosófica si se quiere (no sé si existe un genero con este nombre pero así lo pienso). Me interesan los libros que hablan de historias que le pasan a personas, donde se ponen en juego sentimientos, ideas, pasiones. Descubrimientos sobre el alma del Ser Humano, de la realidad como Ser: las traiciones, el amor, el dolor, la felicidad, la nostalgia. Ensayo sobre la ceguera de Saramago es un experimento del hombre en una situación límite y crudamente muestra a que es capaz de llegar el Ser Humano con su egoísmo en su instinto de supervivencia. Nieve es una novela política de Pamuk que narra las circunstancias de un hombre que es perseguido, censurado y aislado por sus denuncias políticas. La insoportable levedad del Ser, de Kundera, es un continuo cuestionamiento y demostración de lo intricado del amor, de las almas de las personas: de los miedos, de los sueños, de la soledad y el significado de la vida en pareja. El túnel, de Ernesto Sábato, propone una mirada irónica pero tan acercada y ajustada a la realidad de muchas personas, de las que piensan mucho: la historia de un hombre que por no dejar de pensar y “maquinarse”, termina arruinando sus posibilidades con una mujer que lo seducía.
Pienso que las historias, personas, lugares, son excusas para hablar ni más ni menos que de la Vida.
Como hablaba con un amigo estos días; los grandes escritores y las grandes novelas, como las grandes cosas, son aquellas ante las cuales uno piensa: pero claro! Es obvio… como no me di cuenta antes? Las grandes ideas son aquellas que aparecen y uno piensa que existen desde siempre.
Por último, quiero pensar que significa leer para mí:
1. De un modo más egoísta y narcisista: me genera mucho placer leer, conocer de autores, de buena literatura, entrar a librerías.
2. De un modo más profundo aunque egoísta aun: creo que leer tiene cosas similares a viajar: te abre la cabeza, te muestra otros mundos y eso hace comprender mejor el nuestro: las personas, la sociedad.
3. Hablando con un profesor amigo de mayor edad y por ende más experiencia, me planteo un interrogante que viene haciéndose últimamente, sobre los valores reales de la vida: de que sirve si no le sirve al otro...?
Creo más allá de los puntos 1 y 2 a la lectura como herramienta esencial de formación de mi persona. Pienso y siento que solo desde una buena y completa formación podre comenzar no solo a devolver lo que recibí, sino aportar a causas que siento cada día más personales, desde mi lado.

EP

viernes, 19 de junio de 2009

Goody good bullshit

Money, get away. Get a good job with good pay and you're okay.

Money, it's a gas. Grab that cash with both hands and make a stash.

New car, caviar, four star daydream, Think I'll buy me a football team.

Money, get back. I'm all right Jack keep your hands off of my stack.

Money, it's a hit. Don't give me that do goody good bullshit.

I'm in the high-fidelity first class traveling set And I think I need a Lear jet.

Money, it's a crime. Share it fairly but don't take a slice of my pie.

Money, so they say Is the root of all evil today.

But if you ask for a raise it's no surprise that they're giving none away.

Roger Waters. 1973

jueves, 18 de junio de 2009

Just

You do it to yourself, you do

and that's what really hurts

You do it to yourself, just you

you and no-one else

You do it to yourself

miércoles, 17 de junio de 2009

Talento y audacia

La muerte de una persona a la que uno no conoce personalmente pero admira y por ende respeta y siente cierto cariño nos genera mas allá del dolor, muchos pensamientos.
Sobre todo nos hace relativizar las cosas: darnos cuenta de que tras los problemas que uno se genera o pretende sentirse involucrado, todo es insignificante comparado con la muerte. Es un estado de relajación supremo al que se llega al recibir estas noticias: hace que pensemos cuáles son los valores que en esta vida tienen real relevancia.
Pero existen otro tipo de pensamientos o sensaciones; será eso crecer? será sentir el paso del tiempo?
Es extraño, nostálgico y en un principio triste pensar que ya no mas podré poner en el auto el 95.1 a la mañana y escuchar a Martin Rivoira Lynch o a Sabino.
Y es que ese ya no podré es un ancla tremenda a la realidad de la vida: lo efímero que son las cosas, nada es para siempre y nadie podrá tener jamás la certidumbre de cuánto han de durar sus proyectos, sus personas, sus ideas, finalmente: su paso por esta vida.
Como Fernando Peña haya dicho una vez, pienso que su audacia pasaba en gran parte por ser consciente de su estado de salud: sentirse con un pie acá y otro allá , mas allá de las características propias de su personalidad, hacía que Peña lleve un modo de vida audaz en todo sentido.
Quiero rescatar esto y mas allá de ser crítico pensando en que en ciertas ocasiones su audacia pudo haber resultado irresponsable, la enseñanza que nos deja este genio del arte es que en la vida hay que ser audaz, que hay que decir las cosas que uno siente, que no hay que callar, que hay que animarse. Claro, en otras palabras mas trilladas: la vida es una sola y el tiempo es corto.
La enseñanza que me deja Fernando Peña es que la audacia es un valor elemental en la vida: él supo manejarla con talento, acidez, humor, compromiso.
Su talento natural era enorme: hizo cosas que solo él podría haber hecho.
Y duele... duele mucho además plantearse estos interrogantes que uno se hace ante estas pérdidas: con toda la putrefacción que existe en los ámbitos públicos de nuestro país, sea el espectáculo como la política, el deporte; por qué le pasan estas cosas a las personas que construyen: personas honradas que desde su mirada inteligente de la sociedad solo quieren construir, constantemente.
La destrucción le gana a la construcción. Pero la muerte nos iguala a todos.
La ida de un grande por sobre todo deja esa sensación dulce, que hace cosquillas en el pecho al pensar en ellos: en Juan Castro, en Jorge Guinzburg, en Fontanarrosa: ante tanta mierda que da vueltas, cuánta belleza existe en la humanidad, en el Ser Humano!
Qué lindas personas existen! y qué hermoso es pensar en ellas y recordarlas tanto en lo que nos han dejado: compromiso, amor por lo que hacían, espíritu de construcción y amistad, pero también en fascinarnos pensando en las cosas hermosas en las que puede devenir una persona: como especie, desde lo innato.
Cuán hermoso es complacerse viendo a estos genios explotar sin freno alguno sus dones naturales y ser testigos de creaciones ineditas que se renuevan en cada dia de la vida de estas personas diferentes! cuánto llena eso! cuánto deja eso!
La muerte es ese freno. Y la muerte es parte de la vida, eso para todos por igual.
Lo que no es para todos por igual es la vida misma: como Peña, se puede pasar por esta vida y ser Grande.
Gracias Fernando Peña por haber existido en la vida de los argentinos en estos años.

Humildemente,
Ezequiel Pinus.

Jenseits von gut und böse I

291.

El hombre, animal complejo, mendaz, artificioso e impenetrable, inquietante para los demás animales no tanto por su fuerza cuanto por su astucia y su inteligencia, ha inventado la buena conciencia para disfrutar por fin de su alma como de un alma sencilla; y la moral entera es una esforzada y prolongada falsificación en virtud de la cual se hace posible en absoluto gozar del espectáculo del alma. Desde este punto de vista acaso formen parte del concepto «arte» más cosas de las que comúnmente se cree.
F. Nietzsche - Mas allá del bien y del mal.

lunes, 15 de junio de 2009

Entendió

Entendió que ya no tenía sentido y decidió abandonarlo.
Pensó que no valía más la pena: creía que el tiempo era escaso, lo sabía limitado. Se preguntaba, una y otra vez, cómo era posible que siempre cayera en situaciones parecidas: debo poder de una vez con esto, sentía, repetía.
También era un tema de energías: se sentía afortunado porque le interesaban otras muchas cosas y se daba cuenta de que esas sí, dependían de él. Pensaba que lo que valía la pena realmente en la vida era todo aquello que de una u otra manera dependiera en últimas instancias de su voluntad y capacidad.
Y así caía una y otra vez en lo mismo. Era el Eterno Retorno, Su Eterno Retorno.
Entendió que ya no tenía sentido y decidió abandonarlo.
Leyó en un buen libro que la Vida no tiene sentido, sino que es solo una estructura. Se cuestionó lo que leyó, lo interpretó, se lo planteó: lo entendió y lo aceptó. Ahora así piensa.
Entendió así que todo tiene sentido pero que el sentido de las cosas es relativo; que no existe un sentido esencial en la vida del Ser Humano.
Así, apaciblemente, metabolizando la energía liberadora que en él se había producido tras semejante revelación, entendió y decidió abandonarlo.
Y tras el abandono apareció ante el aquello que pensaba no le correspondería en esta vida. Ya no creyó más en el Eterno Retorno. Por lo menos, por unos dos o tres meses.

miércoles, 10 de junio de 2009

Argentina 2050

Miró el reloj una, dos, tres veces y pensó: recordá este día, esta hora: por fin ha sucedido…

No entendía mucho, pero aquella primaveral mañana de julio no solo lo sorprendía por la inédita temperatura para esa fecha del año. Había algo mas… indescifrable pensó… Sí, es algo que puedo percibir pero no puedo explicar… ¿qué está sucediendo a mi alrededor?
Primero pensó que había llegado el día en que finalmente el petróleo se había acabado, pero cuando vió los aviones a lo lejos en el cielo, corroboró que esa posibilidad era inexacta… Qué extraño... ¿por qué tan pocos autos en la Lugones? – se preguntó.
Había algo extraño en el tráfico además: misteriosamente, todos los autos iban ordenados según el carril que correspondía a cada uno; así, el carril izquierdo no era transitado: solo se usaba para traspasos, los autos que iban por el carril lento increíblemente respetaban la velocidad mínima permitida. Comenzaba a sentir desesperación al no encontrar ningún auto encimando a otro, haciéndole luces, personas insultándose. Ya sé, será que están asustados porque pusieron cámaras nuevas en toda la autopista se le ocurrió.
Instantáneamente, vió un cartel que decía: “argentinos, hemos eliminado las cámaras y los peajes, su seguridad al volante depende de Usted, su seguridad en el camino, la garantizamos nosotros”. Firmado por el Gobierno de la Nación.
Sorprendido, lo primero que atinó a hacer fue sonreír y lanzar un breve insulto de descreimiento: estos… siempre lo mismo. Pero cada vez había menos autos y comenzó a asustarse en serio.
Decidió estacionar su automóvil, y previendo la dificultad de encontrar un lugar para dejar el auto sin tener que dejar medio sueldo o medio coche, comenzó a hacerse mala sangre. Fue entonces que escuchó por la radio: “Hemos habilitado cinco nuevos centros de transferencia para que Usted estacione su automóvil y acceda al centro de la ciudad de Buenos Aires sirviéndose del transporte público que logramos mejorar reinvirtiendo los altos impuestos que le cobramos. Ellos también serán reducidos.” Anonadado, intrigado, quiso conocer esas nuevas infraestructuras tan promocionadas por las radios, puso el guiño, se acercó al carril derecho y salió de la autopista rumbo al centro de transferencia n4.
Se le ocurrió que si tanta propaganda le hacían a esos centros en aquella radio, seguramente significaba que ellos eran los dueños de los mismos: pensaba que cada vez más, Clarín era el dueño de la Argentina. Entre otras cosas, le había comprado a Elsztain sus campos, IRSA, los shoppings y a Repsol, YPF. Sí, Clarín era, pensaba él, el dueño del país, podría decirse. Al nuevo presidente lo había designado el grupo Clarín tras el último golpe de estado (mediático, no militar) y claro, la oposición dejó de existir paulatinamente, por no poder tener acceso a los medios de difusión (Clarín había también monopolizado el acceso a Internet y como en Cuba o China, el gobierno limitaba el acceso a ciertos sitios web).
Desconsolado y pensando: es otro negociado mas de y para unos pocos, manipulando las necesidades y los bienes de todos (para él, la ciudad era de todos), entró al centro de trasbordo. No podía creerlo: los pisos brillaban, no había ni un papel en el suelo y los cuatro jóvenes que ingresaron apresurados antes que el al edificio, pidieron permiso y por favor. Se tomó el nuevo subterráneo que unía el centro de trasbordo de Ciudad Universitaria con la ciudad de La Plata, con escalas en Retiro, Constitución y Quilmes, y demoraba 35 minutos en todo su recorrido.
Absolutamente desconcertado, fue que tuvo la siguiente conversación, que resultaría más que esclarecedora en esa realidad inédita, con una jubilada que estaba sentada junto a él:
-Señora yo no entiendo… o mejor dicho si entiendo, y mucho… ¿estos de Clarín no les alcanzó con monopolizar todos los medios y estar en el gobierno, que ahora se adueñan y construyen nuevas infraestructuras?¿Que más van a querer?
-Disculpe señor –respondía la anciana-, pero ¿no ha leído usted últimamente las noticias? ¿No ha visto televisión?
-Señora, desde hace muchos años, cuando Tinelli se convirtió en el puntero político por antonomasia con su “gran cuñado”, y comenzó el proceso de Clarín de adueñarse de todos los medios y monopolizar la opinión pública, me aislé de todo: sólo leo libros y veo buenas películas.
-Ah, eso explica un poco mas su incomprensión… ¿Es que no se ha enterado que desde el mes pasado existe una nueva ley por la cual cada emisora de radio, cada canal de televisión y cada medio gráfico debe remitirse a su especificidad, y que se prohíben los llamados multimedios así como las fusiones entre ellos?
-Realmente no había oído nada – argumentó él. Entonces señora, disculpe mi ignorancia pero, ¿el gobierno de Clarín, cómo se sostiene en el poder sin contar con el control de la opinión pública?
(El tren estaba arribando a Quilmes y la señora debía bajar, tomar su bicicleta que había dejado en la estación, y dirigirse al nuevo centro de jubilados donde hoy cobraba su nueva jubilación, que le permitía comer, comprar sus medicamentos y ahorrar una platita por mes para poder viajar una vez por año con sus amigas a conocer distintos lugares del país). –Tome señor, le dejo esto, quizás es más fácil si lo lee en el trayecto que de aquí a su casa le queda, entender que está sucediendo… lo noto algo desconcertado.
La jubilada bajó y él, que cada vez entendía menos, veía cómo las personas que subían en el ex ferrocarril Roca (ahora llamado Ferrocarril Nacional Túpac Amaru) para hacer el tramo Quilmes – La Plata (con conexiones a 25 pueblos entre La Plata y el partido de la costa), dejaban sus maletas en un cuarto de maletas abierto… ¿ésto es Argentina? Pensó… y se decidió a leer lo que le habían entregado.
Argentina 2050: hacernos cargo de nuestro destino de grandeza.
(No sabía, con ese título, si reír o si temer: lo primero que se le ocurrió es que vendría de alguno de esos partidos nacionalistas neonazis, desconocía que habían dejado de existir). Continuó:
Argentina 2050: hacernos cargo de nuestro destino de grandeza.
Cuando usted esté leyendo este manifiesto, estará disfrutando ya de los primeros frutos que comienza a dar un trabajo de más de medio siglo que venimos haciendo desde abajo, con pocos medios pero con mucha capacidad, inteligencia, y amor por los otros y por nuestro bendito país. Queremos comunicarle brevemente quiénes somos, qué hicimos y qué pretendemos.
Somos una agrupación de varios millones de personas que, cansados de los Kirchner, de los Macri, de los Videla, de los Menem, de los de Narvaez y Duhalde, de Tinelli, de Moria, de Nacha, de Rial, de DeAngeli, del partido Comunista que llama a no votar, de los anarquistas, de los jueces corruptos, y de todos esos personajes nefastos que en el nombre de nuestra amada Patria se han enriquecido y usufructuado para sí mismos la confianza en ellos depositada por toda la ciudadanía, decidió comenzar a actuar a pequeña escala, con la noción de que los cambios estructurales solo se producen a largo plazo, y que muchos de nosotros no viviría para ver a nuestro país por fin, florecer. Decidimos oponernos a este sistema perverso bajo el cual vivíamos en este punto: creímos en la solidaridad y en el brindarse absolutamente al otro, en épocas en que el egoísmo resultaba cada vez la cualidad más común entre las personas.
Pensamos que la Justicia y la Educación son los dos pilares en los que toda sociedad debe sostenerse para convivir en paz y en igualdad de condiciones.
No podíamos modificar el sistema sustancialmente, no teníamos el poderm quien lo tuviese... Así es que, aunque con cierta desazón, comenzamos a insertarnos en la realidad de las grandes masas de personas de nuestro país: conocimos la miseria, la pobreza, en toda su expresión. Testificamos cómo personas que no tienen casi para comer, son la base de toda asociación política que intenta perpetuarse en el Poder. Vimos cómo los punteros los llevaban a votar en las provincias, a otros cómo les compraban el voto, y nos dimos cuenta que era ahí desde donde teníamos que comenzar a actuar: nos sumergimos en esas realidades con un fuerte objetivo principal: educar a la gente, enseñarles a pensar, a hacerse valer como individuo, en sus derechos y obligaciones…
Mientras tanto leía, atónito, no podía creer lo que encontraba en esas líneas, y al levantar la vista, se vislumbraba con lo que veía a su alrededor: construcción tras construcción: estaban haciendo escuelas, fábricas, redes nuevas de cloaca y plantas de energía. La Argentina volvía a fabricar aviones; la industria pesada resurgía: había que fabricar los trenes que habrían de cubrir los nuevos miles de kilómetros de rutas que conectaban a casi todos los pueblos del país, llegando a Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Continuaba:
…Costó, no podemos negarlo. Muchas veces sentíamos que la imposibilidad de concretar algo era tan remota que estuvimos por bajar los brazos. Pero luego pensábamos que las grandes cosas, al igual que los grandes hombres, se hacen de acciones pequeñas, y en ese sentido, creímos que con que una sola persona pudiera pensar libremente, por sí misma, estaríamos cambiando el mundo, y así, revalidando el concepto de Democracia.
¿Es que lo que hasta hoy llamamos Democracia, es tal? ¿Hasta qué punto se puede elegir? ¿Cuántos pueden elegir? ¿Quiénes pueden elegir?
Brevemente queremos comunicarle al lector los sucesos que acontecieron posteriormente:
Tras varias décadas de arduo trabajo, creamos un Partido político. Nos presentamos a elecciones, dándonos a conocer previamente, en los círculos de potenciales electores. Casi de un día para el otro, la clase media en su mayoría nos apoyaba: aquella clase media argentina que siempre soñó con un país mejor y más justo nos votó, aquella que nunca dejó de pretender emular a los dueños del poder, o llegar a ser parte de ellos, nos hizo la contra desde sus bunkers electorales en Punta del Este y Miami.
Pero la Argentina es una gran Nación, hecha de grandes personas, y así fue como vencimos: por primera vez en la historia, un 80% de los habitantes de estas tierras estuvimos de acuerdo en que había que hacerse cargo de nuestro destino de grandeza. Y allí comenzó la acción.
Convocamos a un gobierno de unidad y decidimos reestructurar los Poderes del Estado, abriéndolos al pueblo y haciendo que cada uno de los 45 millones que ya somos de argentinos, tenga una participación semanal asegurada en la toma de decisiones. Hoy, no existe casi persona que no tenga una vida política-institucional activa.
Fueron presos todos los políticos cuyo patrimonio se enriqueció ilícitamente durante sus funciones en el Estado. Fueron destituídos los legisladores que no tenían preparación para semejante tarea. Videla fue trasladado a una cárcel común y corriente junto a Menem y todos los nombrados anteriormente. Tinelli volvió a hacer “Deportes en el Recuerdo”, en el único canal que puede transmitirlo por la nueva ley. Aprobamos secretarías comunales donde los vecinos crearon estructuras de acción democrática que consiguieron, entre otras cosas, aprobar el Plan Urbano Ambiental, y de este modo sumado a la inversión directa por redistribución de ingresos del Estado en nuevos centros de trasbordo y transporte público, solucionar los problemas estructurales de circulación de la ciudad y el país. El sur de la ciudad hoy es igualmente codiciado que el norte, y los habitantes de la ex Villa 31 se juntan a jugar al ajedrez con sus vecinos de la avenida Figueroa Alcorta.
El suelo urbano ya no es más propiedad privada sino que es pública: el suelo es de todos y se concesiona; con las ganancias, se invierte en infraestructura para todo el territorio.
Los grandes pooles extranjeros dueños del 80% de la producción agropecuaria del país fueron indemnizados y expulsados de suelo argentino: hoy, como debió haber sido siempre, los campos son nuestros, la soja es nuestra, las vacas son nuestras, el suelo urbano es nuestro, el petróleo es nuestro: de esta forma, no volveremos a sentir ni ser amenazados con desabastecimiento. No tenemos más inflación, y así es que los capitales extranjeros comenzaron a fijarse en nuestro país como un excelente mercado de inversión por la estabilidad y rentabilidad ofrecidos: el dinero inyectado desde afuera da trabajo a los argentinos y las ganancias son reinvertidas en el país.
Nuestros próximos pasos: mayor presupuesto y protagonismo de la Universidad pública en la sociedad, construcción de nuevos centros de salud, y a nivel regional, seguir siendo líderes en impulsar la unión latinoamericana.
No pudo dejar de pensar en lo que leyó en las dos semanas próximas a aquel suceso.
Y mientras veía a Argentina Campeón del mundo de fútbol por tercera vez tras más de setenta años y escuchaba a los nuevos dirigentes decir: “tenemos a los mejores jugadores del mundo, era tan sencillo como limpiar, hacer transparente la AFA”, pensó que esa realidad inconcebible para él en un país como el nuestro, no había sido algo de un día para el otro, sino que tal como la señora del tren le había comentado y enseñado en el panfleto, existían redes y procesos de resistencia que de a poco habían estado gestando la revolución, que por fin permitiría a los argentinos vivir como se merecen en su bendita tierra.
Sólo que él había estado fuera del país los últimos cincuenta años, y en un solo día no podía darse cuenta de semejante proceso, el cual por pensar en su juventud que sería una utopía imposible, hizo que deje el país buscando un mejor porvenir.
Cincuenta años más tarde se dió cuenta de la real dimensión de su decisión de jóven: no había vivido la construcción de su país, de su querida Argentina, por no creer en el real valor de las utopías, y por rendirse demasiado pronto…

lunes, 8 de junio de 2009

domingo, 7 de junio de 2009

Sólo el amor

No creo que tenga nada de cursi o poco profunda sino todo lo contrario, esa pieza maestra de la buena música que John y Paul dieron a llamar "All you need is love".

Solo el amor, el amor profundo, el amor en su mas pura forma puede salvarnos. Y con salvarnos me refiero a lograr superar (aunque el Ser Humano todo lo supera) estos tiempos difíciles, de cambio.

Podemos intentar esbozar varias definiciones de Amor, pero basta con decir al respecto que es nada mas y nada menos la única razón por la cual merece la pena vivir. Que todas las cosas son relativas, para bien y para mal, si se ama. Y que todas las cosas tienen un destino de creación y goce profundo, si la fuerza que las hace nacer sale del fondo del alma.

La destrucción es la falta de amor: de amor por la Vida, por el otro. Por cada uno de los seres vivos que poblamos este planeta. La destrucción capitalista, la destrucción comunista, la destrucción entre pueblos, la destrucción entre personas del mismo pueblo; es egoísmo, es orgullo, que es distinto al amor propio.
Es necesario amarse a uno mismo para desde allí edificar estructuras basadas en el amor, pero el orgullo suele jugar una mala pasada a los mortales, poniendo en acción las cualidades mas detestables del hombre, que obnubilan en muchos casos el accionar desde el amor, que viene desde el fondo del alma, de nuestra esencia; ciertamente, en ocasiones la codicia, la envidia, la sed de venganza o revancha, que nacen desde ese orgullo que falazmente pretende ser asociado al amor propio, terminan siendo los constructores (o destructores) de las relaciones entre las personas, por sobre ese amor que es sencillamente, creación.

Amar lo que uno hace: hacer desde la pasión, movidos por esa fuerza inagotable que es el pecho: que es el alma, que es nosotros, nuestra unicidad, nuestro motor. Crear desde ese lugar es crear con amor, y los resultados son evidentes: las mas grandiosas creaciones de la historia de la humanidad han salido de personas que amaban lo que hacían profundamente. Es un hecho inobjetable.

Amar lo que uno es: amarse a uno mismo en todas sus dimensiones y cualidades, las que nos han sido impuestas por la vida, y las que tenemos la suerte de desarrollar por nuestros propios medios. Amar a las personas que hacen a uno: al compañero o compañera elegidos para compartir esta vida, a la familia y amigos.

Creo y quiero cambiar el mundo. Pero cambiar el mundo empieza por tratar de ser mejor con las personas que a uno rodean: y ser mejor es, sencillamente, amar mas.

Solo con amor se cambian las cosas. Solo el amor hace que esta vida valga la pena.

Go do it,
Got to go through that door,
There's no easy way out at all
Still it only takes time
'Til love comes to everyone.
For you who it always seems blue
It all comes,
it never rains
But it pours,
Still it only takes time
'Til love comes to everyone.
There in your heart
Something that's never changing
Always a part of
Something that's never aging
That's in your heart
It's so true
it can happen to you all;
there, Knock and it will open wide,
And it only takes time
'Til love comes to everyone

George Harrison.

sábado, 6 de junio de 2009

Arquitectura IV

There is hope in honest error, none in the icy perfections of the mere stylist.

C.R. Mackintosh, Glasgow, 1901.

viernes, 5 de junio de 2009

Weird fishes / arppegi

In the deepest ocean
The bottom of the sea
Your eyes
They turn me

Why should I stay here?
Why should I stay?
I’d be crazy not to follow
Follow where you lead
Your eyes
They turn me

Turn me on to phantoms
I follow to the edge of the earth
And fall off
Everybody leaves
If they get the chance
And this is my chance

I get eaten by the worms
And weird fishes
Picked over by the worms
And weird fishes
Weird fishes Weird fishes

Yeah II’ll hit the bottom
Hit the bottom and escape
Escape
And II’ll hit the bottom
Hit the bottom
Hit the bottom and escape
Escape

Radiohead - In Rainbows 2007

jueves, 4 de junio de 2009

lunes, 1 de junio de 2009

Buenos Aires

Amo esta ciudad profundamente... aunque suele suceder últimamente la necesidad de buscar otros horizontes... o en todo caso, formas intermitentes de equilibrio: momentos para escapar de ese vertigo metropolitano que tanto seduce y tan bien hace, pero que resulta un arma de doble filo; en ciertos momentos, un ritmo agobiante, difícil de soportar.
El atroz encanto de ser porteños...