
...estos son mis principios... si no le gusta, tengo otros...
Etiquetas
Etiquetas
A.Warhol
Belle and Sebastian
C.Baudelaire
C.R.Mackintosh
E.Galeano
F.Nietzsche
G.Cerati
I.Calvino
J.Aleman
J.Drexler
J.L.Borges
J.Lennon
J.P.Feinmann
J.P.Sartre
J.W.Cooke
L.Kahn
Le Corbusier
M.Benedetti
M.Cervantes
M.Heidegger
M.Kundera
M.Luther King
Manu Chao
P.Neruda
R.Walsh
Rep
S.Kane
T.Von Doesburg
Tato Bores
W.Hegel
jueves, 23 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
¡Viva la Primavera!
La muerte merodeando; la conciencia de la posibilidad de morir, en todas las cosas, en todas las personas, en cualquier momento... nunca antes tan certera, nunca antes tan cerca.
Resignación como muerte... cosas que se apagan para que otras surjan; madurar o crecer en este mundo es aprender a resignar, maldita palabra en cuanto significa abandonar, dejar, soltar. Maldita palabra hoy día en mi vida.
Bendita palabra espero algún día, cuando sienta que la resignación es quizás un mal necesario, uno más, en la vida del hombre, para poder vivirla en paz.
Pero terco como soy me resisto a resignar. Y así todo cuesta más. Y un Ezequiel está muriendo, pero otro está naciendo.
Resignación como muerte... cosas que se apagan para que otras surjan; madurar o crecer en este mundo es aprender a resignar, maldita palabra en cuanto significa abandonar, dejar, soltar. Maldita palabra hoy día en mi vida.
Bendita palabra espero algún día, cuando sienta que la resignación es quizás un mal necesario, uno más, en la vida del hombre, para poder vivirla en paz.
Pero terco como soy me resisto a resignar. Y así todo cuesta más. Y un Ezequiel está muriendo, pero otro está naciendo.
Y se mueren personas cercanas, y se muere una persona indigente a veinte centimetros de mi auto y nunca antes la muerte se me hizo presencia de tan cerca, y con esta capacidad de comprenderla o bueno, al menos intentarlo, seguramente jamás nadie logre comprenderla.
¡Y llega la Primavera! y regreso a mi hogar, con la muerte entre cejas, y hay un aroma a jazmin que perfuma todo, como nunca antes. Y las calles se llenan de flores, de Vida.
Y la calle se llena de Vida, y el sol brilla mas fuerte, y los chicos se ven más lindos.
Y todo renace, todos renacemos, una nueva primavera, ¡como se llenan los espíritus en estos tiempos!
Y ante la presencia de la muerte, emprender cosas nuevas; grandes decisiones, proyectos ambiciosos, postergados... quizás una nueva Vida que nace...
Entonces esta foto, prometida hace rato para los que saben de ella, presentada por fin en sociedad, aunque su explicación será parte de una entera reflexión próxima. Y en serio significa mucho.
Hiroshima, Japón.
Y ¡Viva la Vida! ¡Viva la Primavera! ¡Vivan las flores! ¡Vivan los ciclos...!
Porque en última instancia... no somos mas que organismos que nacen, se desarrollan y mueren; en serio no somos tan importantes...
¡Feliz Primavera!
¡Y llega la Primavera! y regreso a mi hogar, con la muerte entre cejas, y hay un aroma a jazmin que perfuma todo, como nunca antes. Y las calles se llenan de flores, de Vida.
Y la calle se llena de Vida, y el sol brilla mas fuerte, y los chicos se ven más lindos.
Y todo renace, todos renacemos, una nueva primavera, ¡como se llenan los espíritus en estos tiempos!
Y ante la presencia de la muerte, emprender cosas nuevas; grandes decisiones, proyectos ambiciosos, postergados... quizás una nueva Vida que nace...
Entonces esta foto, prometida hace rato para los que saben de ella, presentada por fin en sociedad, aunque su explicación será parte de una entera reflexión próxima. Y en serio significa mucho.
Hiroshima, Japón.
Y ¡Viva la Vida! ¡Viva la Primavera! ¡Vivan las flores! ¡Vivan los ciclos...!
Porque en última instancia... no somos mas que organismos que nacen, se desarrollan y mueren; en serio no somos tan importantes...
¡Feliz Primavera!
lunes, 20 de septiembre de 2010
Teoría política
La teoría política no es una ciencia enigmática cuya jerarquía cabalística manejan unos pocos iniciados, sino un instrumento de las masas para desatar la tremenda potencia contenida en ellas.
No les llega como un conjunto de mandamientos dictados desde las alturas, sino por un proceso de su propia conciencia hacia la comprensión del mundo que han de transformar.
John William Cooke.
Habla de:
J.W.Cooke,
pensamiento latinoamericano,
política
sábado, 18 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
Si no queres nada tenes todo
Entre tanto local fashion, especialmente aquellos con nombres new age, del estilo de cómo quieres que te quiera, agarrate catalina, dale perejil al toro; había nacido una nueva cadena de locales que estaba haciendo furor en la nueva Buenos Aires y prometía ser exportada como franquicia al resto del mundo, especialmente a los hermanos países de Latinoamérica, donde la gente esperaba ansiosa la llegada de la dichosa nueva cadena argentina.
El local, a modo de aquellos mencionados, tenía un nombre compuesto, y se llamaba: si no queres nada tenes todo.
Cuentan los que llegaron a conocer alguna de las sucursales, que el local por dentro estaba vacío, era solo espacio libre, donde cada persona o grupo de personas lo llenaba a su manera, y todos tenían el mismo derecho real de acceder.
Tan exitoso estaba resultando que pronto Palermo, Almagro, Caballito, Belgrano, Flores y cada uno de los grandes centros comerciales comenzaron a tener un si no queres nada tenes todo.
Fascinados, los grandes críticos, sociólogos, economistas, se preguntaban cómo era aquello que un local vacio, que nada ofrecía, podía resultar tan exitoso.
Mas fascinados aun muchos, aunque muy escépticos otros, descubrieron mas tarde que el éxito de esta cadena no podía medirse según cálculos de curvas de inversión, marketing, problemas financieros, competencia, etc.
Mas fascinados aun muchos, aunque muy escépticos otros, descubrieron mas tarde que el éxito de esta cadena no podía medirse según cálculos de curvas de inversión, marketing, problemas financieros, competencia, etc.
Se dieron cuenta que lo único que necesitaban las personas, en esa tan terrible época que les estaba tocando vivir era no querer mas nada, para tener todo.
lunes, 13 de septiembre de 2010
¿este-O-este?
El Oeste vive la euforia del triunfo. Tras el derrumbamiento del Este, la coartada está servida: en el Este, era peor. ¿Era peor? mas bien, pienso, hay que preguntarse si era esencialmente diferente.
Al oeste, el sacrificio de la justicia, en nombre de la libertad, en los altares de la diosa Productividad.
Al este, el sacrificio de la libertad, en nombre de la justicia, en los altares de la diosa productividad.
Al sur, estamos todavía a tiempo de preguntarnos si esa diosa merece nuestras vidas
.
*Foto: Pudong, Shanghai, China.
**Eduardo Galeano: Ser como ellos y otros artículos.
sábado, 11 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
AMOR
Quizas, la persona que mejor pudo comprender y expresar de que se trata el Amor...
Quizas, el mas espectacular y brillante poema; la mas desgarradora como expresiva cancion,
Quizas, el mas certero testimonio de aquello que nos hace mantenernos vivos...
De manos de uno de los artistas mas talentosos y sensibles de todos los tiempos,
Viva el Amor!
Pd. que notable el video!
Quizas, el mas espectacular y brillante poema; la mas desgarradora como expresiva cancion,
Quizas, el mas certero testimonio de aquello que nos hace mantenernos vivos...
De manos de uno de los artistas mas talentosos y sensibles de todos los tiempos,
Viva el Amor!
Pd. que notable el video!
jueves, 9 de septiembre de 2010
La clave de la Vida
...fluir sin un fin mas que, fluir sin un fin mas que, fluir sin un fin mas que, fluir sin un fin mas que, fluir sin un fin mas que, fluir...
Gustavo Cerati - Rio Babel.
En: Bocanada - 1999
Gustavo Cerati - Rio Babel.
En: Bocanada - 1999
martes, 7 de septiembre de 2010
Preguntas...(sobre el Soho)
Hoy me enteré el significado de SOHO,
En Manhattan, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, el SOHO tiene ese nombre por su ubicación al sur de la calle Houston;
Entonces, SoHo significaría de una manera abreviada y en inglés: SOuth of HOuston street.
Entonces me pregunto,
¿Por qué Palermo Soho?
evidentemente, no voy a pecar de ingenuo, claro, es el SOHO neoyorquino pero nuestro...
tiendas de diseño, ropa, casas viejas recicladas, restaurants, boutiques.
De acuerdo, perfecto.
Pero ¿acaso necesitaba nuestro barrio de tiendas de diseño, ropa, casas viejas recicladas, restaurants, boutiques, tener su Identidad de "emulación" de algo ajeno a nuestra ciudad, que no nos pertenece, que no forma parte de nuestra cultura y sobre todo, que no necesitó en absoluto para nacer como tal, de aquella emulación que el nombre luego impuesto le dió?
En otras palabras, Palermo Soho nació orgánicamente según circunstancias argentinas, hecho por personas argentinas, y el nombre le fue dado a posteriori.
¿Necesitaba tal nombre, tal referencia, para resultar "exitoso"? Lo dudo mucho. Mas bien creo que en su esencia radica el éxito de Palermo Soho como fenómeno urbano.
¿Existe una calle llamada Houston en las inmediaciones del area porteña a la cual me refiero? Ciertamente, no.
¿Sabemos, mas o menos, entonces, qué pretende, de dónde proviene dicho nombre, dicho deseo de emulación, de identificación, hacia algo que nunca fuimos, somos, ni seremos? Creo que sí...
Sólo eso pensaba...
lunes, 6 de septiembre de 2010
¡Viva la Vida!
Y unos mueren de golpe,
y otros sufren por amor,
y otros se arriesgan,
y otros se acercan,
y otros se alejan,
y otros se aman,
y otros se odian,
y otros se preguntan...
y el sol brilla nuevamente en Buenos Aires.
y otros sufren por amor,
y otros se arriesgan,
y otros se acercan,
y otros se alejan,
y otros se aman,
y otros se odian,
y otros se preguntan...
y el sol brilla nuevamente en Buenos Aires.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
La conquista de América
Siendo un colonizador, sabías que tu tecnología era superior a la de los indios.
Sabías que tú eras el civilizado y ellos eran los salvajes... y sin embargo, la superioridad de tu tecnología era insuficiente para cosechar algo.
Los indios, se reían de la superioridad de tus medios, y vivían de la tierra, en una forma más abundante y menos laboriosa de lo que tú lo hacías...
Entonces matabas a los indios, los torturabas, quemabas sus aldeas y sus maizales. Aquello probaba tu superioridad, ocultando tus fallas.
Pero aun así, no lograbas que crecieran tus maizales...
E. Morgan - "American slavery, American freedom",
Sabías que tú eras el civilizado y ellos eran los salvajes... y sin embargo, la superioridad de tu tecnología era insuficiente para cosechar algo.
Los indios, se reían de la superioridad de tus medios, y vivían de la tierra, en una forma más abundante y menos laboriosa de lo que tú lo hacías...
Entonces matabas a los indios, los torturabas, quemabas sus aldeas y sus maizales. Aquello probaba tu superioridad, ocultando tus fallas.
Pero aun así, no lograbas que crecieran tus maizales...
E. Morgan - "American slavery, American freedom",
en: H. Zinn - "A people´s history of the United States".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)