...estos son mis principios... si no le gusta, tengo otros...
Etiquetas
Etiquetas
A.Warhol
Belle and Sebastian
C.Baudelaire
C.R.Mackintosh
E.Galeano
F.Nietzsche
G.Cerati
I.Calvino
J.Aleman
J.Drexler
J.L.Borges
J.Lennon
J.P.Feinmann
J.P.Sartre
J.W.Cooke
L.Kahn
Le Corbusier
M.Benedetti
M.Cervantes
M.Heidegger
M.Kundera
M.Luther King
Manu Chao
P.Neruda
R.Walsh
Rep
S.Kane
T.Von Doesburg
Tato Bores
W.Hegel
viernes, 31 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Una reflexión de fin de año
(para fg)
Cualquiera sea la función de un hombre en esta tierra, este hombre, tan solo existiendo, está modificando la realidad.
A mayor comprensión de la realidad en la que se opera, mas consciente se es de todo lo que conlleva una acción. Esto significa que a mayor capacidad de comprender el medio, de mayor eficacia o precisión resultarán las acciones efectuadas sobre el mismo.
Quien no entiende como funcionan las cosas, mal podrá hacer críticamente, o conscientemente.
Aquel que no hace críticamente es quien no se pregunta qué es lo que hace, para qué lo hace, porqué lo hace.
Quien desconoce todo aquello es un ser alienado.
Un ser alienado es un ser conquistado. Dominado en su subjetividad. Pensado por otro. Un ser alienado no es libre. Aunque no se de cuenta, no es él quien toma sus decisiones. Otros deciden por él.
Personas poderosísimas en oficinas a miles de kilómetros deciden en muchos aspectos la vida cotidiana de personas simples, trabajadoras, que la luchan día a día y que tal como funciona este sistema, en muchos de los casos siquiera pueden plantearse la naturaleza de sus decisiones cotidianas.
Esta incapacidad de plantearse y plantarse ante las formas de dominación genera una peligrosa disgregación entre las causas y efectos de la conquista: el ser alienado sufre los efectos de las decisiones que lo afectan y desconoce sus causas, el cómo se generan.
De este modo el ser alienado intenta combatir la realidad que lo aqueja aunque no tiene capacidad de comprenderla. Así encuentra caminos equivocados: los caminos que mas fácilmente se le presentan: como gran ejemplo hoy, las verdades inventadas por los medios de comunicación.
De esta manera, el problema de la inseguridad es el gobierno que no reprime y urge modificar el sistema penitenciario, inclusive discutir la pena capital.
Es imposible, inabarcable sin embargo, bucear hacia la raíz del problema: la marginación que produce el sistema capitalista neoliberal comandado desde Washington y Londres.
Cristina Kirchner es la enemiga por no reprimir. No lo son Carlos Menem, George Bush y el Consenso de Washington que sellaron en manera profundísima la fortuna económica y social de todos los pueblos de Latinoamérica en la pasada década, dejando millones de personas sin trabajo, pauperizando el empleo de muchos otros millones, incrementando las tasas de indigencia, pobreza y criminalidad.
El ser alienado no ve de qué manera el incremento impune de la acumulación capitalista del imperio es a costa de la subordinación y vaciamiento del resto de los países del continente.
No podemos culparlo, puesto que es él sujeto de un proyecto de dominación imperial que lo contenta con culos y estúpidos peleando en tv por la noche, que en vez de incentivar el espíritu reflexivo, los buenos valores de la moral, incentiva lo mas degradante, llegando a los niveles más bajos del ser humano como ser la intromisión morbosa en la intimidad del otro, que encima es inventada.
Nada se puede reprochar a aquel que es el ultimo eslabón de esta cadena: aquel alienado sin el cual todo esto no funciona: aquel que genera con su vida la riqueza de los que mandan, y luego paga con su poco dinero las crisis que los que mas tienen generan.
Pero así funciona el Poder. Así es la condición humana.
Esto resulta de vital importancia para lo que aquí quiero decir.
Comienzo a vislumbrar que ante la dificultad y en muchos casos sinsentido de los juicios entre las personas, hay sin embargo un sentido y necesidad en aquellos que tengan que ver, que refieran a lo que hace a la condición humana.
Con condición humana me refiero a todo aquello que en tanto lo que nos hace seres humanos (cuerpo, mente y alma) nos condiciona o nos limita, haciéndonos iguales.
Y es en este espectro esencial en que somos todos iguales que resulta apropiada la aplicación de un juicio puesto que ante la igualdad la subjetividad no tiene espacio.
Retomando, entonces, digo.
No puedo juzgar a los Estados Unidos de Norteamérica en tanto Poder imperial de dominación. Así es la historia, que está hecha por los hombres. Así son los pueblos, que están hechos de hombres. Así son las naciones, que están hechas de pueblos, que están hechos de hombres.
El poder para sostenerse necesita incrementarse, un poder que se estanca, termina cayendo.
Roma, los mongoles, los turcos otomanos, los ingleses, los estadounidenses. Argentina con los pueblos originarios, el Chaco argentino es una ocupación de tierras que pertenecen al Paraguay.
No se puede juzgar desde la condición humana a los estados imperiales que hicieron, hacen y harán todo lo que está a su alcance y aun más para sostener su Poder.
Los juicios desde la moral luego podrán aplicarse, y es allí donde comienzan los interrogantes y aparecen las justificaciones, los puntos de vista, en fin, las subjetividades.
Según que moral se aplique, según quién la aplique, la conquista será comprendida según distintos tintes y enfoques.
Pero la voluntad de poder es común a los hombres, inherente a la condición humana, propia de aquel espectro donde todos somos iguales del que hablaba.
En el lado opuesto encontramos la más hermosa dignidad del hombre que es la de la resistencia. De la manera que sea, como se pueda, desde donde se efectúe, resistir la dominación, mas aun en tiempos donde el mundo se ha vuelto tan reaccionario y la dominación pareciera ser para siempre, resistir es todo lo que nos queda –ni mas ni menos-.
Resistir la dominación es hoy en día en primera instancia, no permitir ser conquistado en la subjetividad: atreverse a cuestionarse, a pensar por uno mismo, a aceptar la falta de certezas como parte esencial de la vida en este mundo.
Por allí comienza el largo y duro camino de resistir, y claro, como en todas las cosas habrá después un abanico de distintas formas, de mayor y menor grado de compromiso en la resistencia.
Pero finalmente encuentro aquí el sentido del juicio, el sujeto que fundamenta la crítica desde la condición humana convirtiendo al juicio en posibilidad.
Hablo del cipayo, el vende patria, el traidor, el cobarde.
El intermediario. El sustento local del colonialismo. La burguesía nacida en estas tierras que se pone al servicio de la penetración imperialista. Son traidores a sus hermanos, a su Patria.
No son dignos de su condición humana: no son parte de los pueblos que oprimen, son parte los pueblos oprimidos, y sin embargo coadyuvan al opresor, convirtiéndose en hermanos opresores del oprimido.
No es posible penetración de conquista sin el apoyo, el interés, el enorme trabajo solo en pos de sus propios intereses, de los cipayos locales.
Grandes terratenientes, empresarios, presidentes, políticos, ministros, estancieros, militares, quien sea que se rasgue las vestiduras de ser un constructor de la Patria y en los hechos piensa mas en su amor a Paris que en que no muera un solo argentino más de hambre.
Hipócritas infames políticos hoy y en aquel entonces, hipócritas e infames generadores de opinión hoy, aquellos que se rasgaban las vestiduras y aquellos que hoy reivindican, eso de que la Argentina en los años veinte era el granero del mundo y estaba entre los diez mas ricos países. Evidentemente, si la riqueza era para veinte mil personas.
Hoy seremos “más pobres” pero muchos más tienen mucho más derechos. Claro, que le importa eso a una lacra oligárquica y a cualquiera de sus vasallos de La Nación, Clarín y TN, si no son mas que esta categoría de hombres que no son dignos de su condición humana y en lugar de plantarse y resistir del modo que sea, son serviciales al Poder que oprime a sus hermanos y a ellos mismos de la misma manera.
Solo quiero decir a quienes comprenden aquello de que su lugar en el mundo es el de resistir por su dignidad y la de su Patria, sus hermanos, se hagan cargo de su lugar en este mundo, ni mas ni menos, que sean dignos de su condición humana.
¡Feliz 2011!
A mayor comprensión de la realidad en la que se opera, mas consciente se es de todo lo que conlleva una acción. Esto significa que a mayor capacidad de comprender el medio, de mayor eficacia o precisión resultarán las acciones efectuadas sobre el mismo.
Quien no entiende como funcionan las cosas, mal podrá hacer críticamente, o conscientemente.
Aquel que no hace críticamente es quien no se pregunta qué es lo que hace, para qué lo hace, porqué lo hace.
Quien desconoce todo aquello es un ser alienado.
Un ser alienado es un ser conquistado. Dominado en su subjetividad. Pensado por otro. Un ser alienado no es libre. Aunque no se de cuenta, no es él quien toma sus decisiones. Otros deciden por él.
Personas poderosísimas en oficinas a miles de kilómetros deciden en muchos aspectos la vida cotidiana de personas simples, trabajadoras, que la luchan día a día y que tal como funciona este sistema, en muchos de los casos siquiera pueden plantearse la naturaleza de sus decisiones cotidianas.
Esta incapacidad de plantearse y plantarse ante las formas de dominación genera una peligrosa disgregación entre las causas y efectos de la conquista: el ser alienado sufre los efectos de las decisiones que lo afectan y desconoce sus causas, el cómo se generan.
De este modo el ser alienado intenta combatir la realidad que lo aqueja aunque no tiene capacidad de comprenderla. Así encuentra caminos equivocados: los caminos que mas fácilmente se le presentan: como gran ejemplo hoy, las verdades inventadas por los medios de comunicación.
De esta manera, el problema de la inseguridad es el gobierno que no reprime y urge modificar el sistema penitenciario, inclusive discutir la pena capital.
Es imposible, inabarcable sin embargo, bucear hacia la raíz del problema: la marginación que produce el sistema capitalista neoliberal comandado desde Washington y Londres.
Cristina Kirchner es la enemiga por no reprimir. No lo son Carlos Menem, George Bush y el Consenso de Washington que sellaron en manera profundísima la fortuna económica y social de todos los pueblos de Latinoamérica en la pasada década, dejando millones de personas sin trabajo, pauperizando el empleo de muchos otros millones, incrementando las tasas de indigencia, pobreza y criminalidad.
El ser alienado no ve de qué manera el incremento impune de la acumulación capitalista del imperio es a costa de la subordinación y vaciamiento del resto de los países del continente.
No podemos culparlo, puesto que es él sujeto de un proyecto de dominación imperial que lo contenta con culos y estúpidos peleando en tv por la noche, que en vez de incentivar el espíritu reflexivo, los buenos valores de la moral, incentiva lo mas degradante, llegando a los niveles más bajos del ser humano como ser la intromisión morbosa en la intimidad del otro, que encima es inventada.
Nada se puede reprochar a aquel que es el ultimo eslabón de esta cadena: aquel alienado sin el cual todo esto no funciona: aquel que genera con su vida la riqueza de los que mandan, y luego paga con su poco dinero las crisis que los que mas tienen generan.
Pero así funciona el Poder. Así es la condición humana.
Esto resulta de vital importancia para lo que aquí quiero decir.
Comienzo a vislumbrar que ante la dificultad y en muchos casos sinsentido de los juicios entre las personas, hay sin embargo un sentido y necesidad en aquellos que tengan que ver, que refieran a lo que hace a la condición humana.
Con condición humana me refiero a todo aquello que en tanto lo que nos hace seres humanos (cuerpo, mente y alma) nos condiciona o nos limita, haciéndonos iguales.
Y es en este espectro esencial en que somos todos iguales que resulta apropiada la aplicación de un juicio puesto que ante la igualdad la subjetividad no tiene espacio.
Retomando, entonces, digo.
No puedo juzgar a los Estados Unidos de Norteamérica en tanto Poder imperial de dominación. Así es la historia, que está hecha por los hombres. Así son los pueblos, que están hechos de hombres. Así son las naciones, que están hechas de pueblos, que están hechos de hombres.
El poder para sostenerse necesita incrementarse, un poder que se estanca, termina cayendo.
Roma, los mongoles, los turcos otomanos, los ingleses, los estadounidenses. Argentina con los pueblos originarios, el Chaco argentino es una ocupación de tierras que pertenecen al Paraguay.
No se puede juzgar desde la condición humana a los estados imperiales que hicieron, hacen y harán todo lo que está a su alcance y aun más para sostener su Poder.
Los juicios desde la moral luego podrán aplicarse, y es allí donde comienzan los interrogantes y aparecen las justificaciones, los puntos de vista, en fin, las subjetividades.
Según que moral se aplique, según quién la aplique, la conquista será comprendida según distintos tintes y enfoques.
Pero la voluntad de poder es común a los hombres, inherente a la condición humana, propia de aquel espectro donde todos somos iguales del que hablaba.
En el lado opuesto encontramos la más hermosa dignidad del hombre que es la de la resistencia. De la manera que sea, como se pueda, desde donde se efectúe, resistir la dominación, mas aun en tiempos donde el mundo se ha vuelto tan reaccionario y la dominación pareciera ser para siempre, resistir es todo lo que nos queda –ni mas ni menos-.
Resistir la dominación es hoy en día en primera instancia, no permitir ser conquistado en la subjetividad: atreverse a cuestionarse, a pensar por uno mismo, a aceptar la falta de certezas como parte esencial de la vida en este mundo.
Por allí comienza el largo y duro camino de resistir, y claro, como en todas las cosas habrá después un abanico de distintas formas, de mayor y menor grado de compromiso en la resistencia.
Pero finalmente encuentro aquí el sentido del juicio, el sujeto que fundamenta la crítica desde la condición humana convirtiendo al juicio en posibilidad.
Hablo del cipayo, el vende patria, el traidor, el cobarde.
El intermediario. El sustento local del colonialismo. La burguesía nacida en estas tierras que se pone al servicio de la penetración imperialista. Son traidores a sus hermanos, a su Patria.
No son dignos de su condición humana: no son parte de los pueblos que oprimen, son parte los pueblos oprimidos, y sin embargo coadyuvan al opresor, convirtiéndose en hermanos opresores del oprimido.
No es posible penetración de conquista sin el apoyo, el interés, el enorme trabajo solo en pos de sus propios intereses, de los cipayos locales.
Grandes terratenientes, empresarios, presidentes, políticos, ministros, estancieros, militares, quien sea que se rasgue las vestiduras de ser un constructor de la Patria y en los hechos piensa mas en su amor a Paris que en que no muera un solo argentino más de hambre.
Hipócritas infames políticos hoy y en aquel entonces, hipócritas e infames generadores de opinión hoy, aquellos que se rasgaban las vestiduras y aquellos que hoy reivindican, eso de que la Argentina en los años veinte era el granero del mundo y estaba entre los diez mas ricos países. Evidentemente, si la riqueza era para veinte mil personas.
Hoy seremos “más pobres” pero muchos más tienen mucho más derechos. Claro, que le importa eso a una lacra oligárquica y a cualquiera de sus vasallos de La Nación, Clarín y TN, si no son mas que esta categoría de hombres que no son dignos de su condición humana y en lugar de plantarse y resistir del modo que sea, son serviciales al Poder que oprime a sus hermanos y a ellos mismos de la misma manera.
Solo quiero decir a quienes comprenden aquello de que su lugar en el mundo es el de resistir por su dignidad y la de su Patria, sus hermanos, se hagan cargo de su lugar en este mundo, ni mas ni menos, que sean dignos de su condición humana.
¡Feliz 2011!
martes, 28 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
Belleza
Lógica, estética y ética es la filosofía.
La ética es la aplicación –o no- de los valores fijados por la moral. Las categorías de interpretación son el bien y el mal.
Las categorías que estudia la estética son lo bello y lo feo.
No hay posibilidad de un juicio estético autónomo de un juicio ético. En otras palabras: no se puede interpretar la belleza por fuera de la moral.
En tiempos de crisis de los valores esenciales; en tiempos de redefinición de la moral:
La belleza pasa por comprender el sentido profundo y verdadero de las cosas.
La ética es la aplicación –o no- de los valores fijados por la moral. Las categorías de interpretación son el bien y el mal.
Las categorías que estudia la estética son lo bello y lo feo.
No hay posibilidad de un juicio estético autónomo de un juicio ético. En otras palabras: no se puede interpretar la belleza por fuera de la moral.
En tiempos de crisis de los valores esenciales; en tiempos de redefinición de la moral:
La belleza pasa por comprender el sentido profundo y verdadero de las cosas.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Orgullo
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecisiete días del mes de diciembre del año 2010… comenzó la jueza con la ceremonia y mis ojos se llenaron de lágrimas instantáneamente.
Registro Civil central; calle Uruguay entre Córdoba y Viamonte, pleno microcentro porteño; calor agobiante y un sol espléndido: un perfecto día de verano en nuestra Buenos Aires que hoy era testigo y reunión: Bariloche, China, Escocia, todos juntos aquí, hoy. Y no es poca cosa.
Las puertas se cierran y radiante la bandera argentina junto a la de esta ciudad son el telón de fondo de este momento único en sus vidas, único también en la mía.
Es magnífico cómo un simple momento, unos pocos segundos pueden condensar tanta vida: tanto tiempo, tanta ida y vuelta, tanta duda, tanto miedo, tanto dolor profundo, tanta alegría, tanta plenitud, tanto amor verdadero.
Es un momento único en sus vidas no solo porque se casan sino porque probablemente no habrán podido imaginar nunca antes que esto podía llegar a suceder aquí, de esta forma.
Que el país donde nacieron, el país que debieron dejar para poder desarrollar sus vidas en paz y libertad como todo ser humano necesita, el país que con sus leyes las expulsaba porque las hacia diferentes, el país que debieron abandonar simplemente porque se amaban y querían construir una vida juntas, hoy las reconoce como iguales, reconoce su legítimo derecho a contraer matrimonio y aquí hoy nos convoca a todos nosotros.
--------------------------------------
Tengo una hermana que vive en Escocia, me contó una vez.
Tengo una hermana que vive en Escocia con su mujer, me contó al tiempo.
Soy homosexual, le conté exactamente un año mas tarde. Y lo hice porque sabía de su hermana.
¿Tu hermana no vive en Glasgow?, le pregunte un par de años mas adelante y así fue que nos conocimos personalmente, aunque ya sabíamos unos de los otros.
Y como rayos que atravesaban mi cerebro de lado a lado con una intensidad inconmensurable estos momentos venían y se iban.
Y yo pensaba y sentía. Era llevado por ellos.
Las empanadas con vino en el frío de Escocia y de pronto mirarlas ahí paraditas a las dos, diciendo que sí.
Aquel encuentro con pasta y siempre vino de por medio en mi casa; llenos de esperanzas, tensión y cuestionamientos: ¿y vos por qué no te comprometés, por qué no vas a las marchas? Y yo que les decía que aún no me sentía con esa fuerza.
Y un año mas tarde fui a la marcha, aquella tan importante. Aquella previa a la votación en el Senado de esta ley que hoy hace que estén aquí casándose, aquella marcha en la que Ustedes morían por estar.
Y aquel día fui junto a su otra hermana, allí al Congreso de la Nación, y les escribí diciéndoles cuánto tenían que ver en que yo estuviese ahí.
En cuánto admiraba sus convicciones, de mi admiración a su compromiso, de mi respeto profundo como a pocas cosas tanto respeto tengo por lo que construyeron solas, contra el mundo, contra lo más cercano y necesario.
Solas, Honrando, así con mayúsculas, Honrando aquello único que nos hace vivir: el Amor, también así con mayúsculas.
Y quien honra el Amor honra la Vida porque la Vida es Amor y porque la Vida es invivible sin Amor, entonces la Vida es Amor y ustedes hoy, una vez más y esta vez ante su país entero que las reconoce, lo han hecho.
No es que lo merezcan mas que nadie.
Simplemente les corresponde, porque es un derecho, y qué hermoso poder decirlo en estos términos.
Ustedes no se merecen casarse mas que cualquier otra persona, se lo merecen como cualquier otra persona.
Lo magnifico, lo mágico, lo maravilloso, conmovedor, es poder hoy decirlo con esta naturalidad.
Ustedes con su historia construyeron esa naturalidad.
De aquí en mas, para las próximas generaciones que todo esto les viene servido en bandeja, ustedes habrán sido y no tengo miedo de exagerar aquí, héroes.
Héroes porque se bancaron y siguen bancando las gigantes, profundísimas, dolorosísimas dificultades que aun en estos tiempos todo esto conlleva.
Y lo hicieron y lo hacen con altura. Con convicción. Porque saben qué quieren. Saben hacia dónde van. Se la juegan y construyen consciencia en todas las personas que conocen.
Pensaba hoy en el registro civil también y sobre todo, en qué enorme medida todo esto ejemplifica con tanta claridad como son los procesos sociales, en cómo funciona el hombre en sociedad, ni mas ni menos.
Acertadísimas palabras aquellas de la auspiciante: Nadie más que Ustedes dos saben qué significa estar aquí hoy paradas. Nadie más. Ni los hermanos, ni los cuñados, ni los mas amigos, ni los padres, ni el mas brillante sociólogo, psicólogo, letrado, quien sea; heterosexual u homosexual, varón o mujer, judío o católico, argentino o escocés, nadie mas que Ustedes dos allí paradas saben lo que significa esto.
Conmovido y con un profundo respeto y admiración,
Y diciéndoles algo que a muy pocas de todas las increíbles personas que conozco he dicho: son un ejemplo a seguir para mí,
Les deseo muchas felicidades y que puedan seguir construyendo con el mismo amor que hasta aquí las trajo todo lo que sueñan.
Estamos juntos.
Registro Civil central; calle Uruguay entre Córdoba y Viamonte, pleno microcentro porteño; calor agobiante y un sol espléndido: un perfecto día de verano en nuestra Buenos Aires que hoy era testigo y reunión: Bariloche, China, Escocia, todos juntos aquí, hoy. Y no es poca cosa.
Las puertas se cierran y radiante la bandera argentina junto a la de esta ciudad son el telón de fondo de este momento único en sus vidas, único también en la mía.
Es magnífico cómo un simple momento, unos pocos segundos pueden condensar tanta vida: tanto tiempo, tanta ida y vuelta, tanta duda, tanto miedo, tanto dolor profundo, tanta alegría, tanta plenitud, tanto amor verdadero.
Es un momento único en sus vidas no solo porque se casan sino porque probablemente no habrán podido imaginar nunca antes que esto podía llegar a suceder aquí, de esta forma.
Que el país donde nacieron, el país que debieron dejar para poder desarrollar sus vidas en paz y libertad como todo ser humano necesita, el país que con sus leyes las expulsaba porque las hacia diferentes, el país que debieron abandonar simplemente porque se amaban y querían construir una vida juntas, hoy las reconoce como iguales, reconoce su legítimo derecho a contraer matrimonio y aquí hoy nos convoca a todos nosotros.
--------------------------------------
Tengo una hermana que vive en Escocia, me contó una vez.
Tengo una hermana que vive en Escocia con su mujer, me contó al tiempo.
Soy homosexual, le conté exactamente un año mas tarde. Y lo hice porque sabía de su hermana.
¿Tu hermana no vive en Glasgow?, le pregunte un par de años mas adelante y así fue que nos conocimos personalmente, aunque ya sabíamos unos de los otros.
Y como rayos que atravesaban mi cerebro de lado a lado con una intensidad inconmensurable estos momentos venían y se iban.
Y yo pensaba y sentía. Era llevado por ellos.
Las empanadas con vino en el frío de Escocia y de pronto mirarlas ahí paraditas a las dos, diciendo que sí.
Aquel encuentro con pasta y siempre vino de por medio en mi casa; llenos de esperanzas, tensión y cuestionamientos: ¿y vos por qué no te comprometés, por qué no vas a las marchas? Y yo que les decía que aún no me sentía con esa fuerza.
Y un año mas tarde fui a la marcha, aquella tan importante. Aquella previa a la votación en el Senado de esta ley que hoy hace que estén aquí casándose, aquella marcha en la que Ustedes morían por estar.
Y aquel día fui junto a su otra hermana, allí al Congreso de la Nación, y les escribí diciéndoles cuánto tenían que ver en que yo estuviese ahí.
En cuánto admiraba sus convicciones, de mi admiración a su compromiso, de mi respeto profundo como a pocas cosas tanto respeto tengo por lo que construyeron solas, contra el mundo, contra lo más cercano y necesario.
Solas, Honrando, así con mayúsculas, Honrando aquello único que nos hace vivir: el Amor, también así con mayúsculas.
Y quien honra el Amor honra la Vida porque la Vida es Amor y porque la Vida es invivible sin Amor, entonces la Vida es Amor y ustedes hoy, una vez más y esta vez ante su país entero que las reconoce, lo han hecho.
No es que lo merezcan mas que nadie.
Simplemente les corresponde, porque es un derecho, y qué hermoso poder decirlo en estos términos.
Ustedes no se merecen casarse mas que cualquier otra persona, se lo merecen como cualquier otra persona.
Lo magnifico, lo mágico, lo maravilloso, conmovedor, es poder hoy decirlo con esta naturalidad.
Ustedes con su historia construyeron esa naturalidad.
De aquí en mas, para las próximas generaciones que todo esto les viene servido en bandeja, ustedes habrán sido y no tengo miedo de exagerar aquí, héroes.
Héroes porque se bancaron y siguen bancando las gigantes, profundísimas, dolorosísimas dificultades que aun en estos tiempos todo esto conlleva.
Y lo hicieron y lo hacen con altura. Con convicción. Porque saben qué quieren. Saben hacia dónde van. Se la juegan y construyen consciencia en todas las personas que conocen.
Pensaba hoy en el registro civil también y sobre todo, en qué enorme medida todo esto ejemplifica con tanta claridad como son los procesos sociales, en cómo funciona el hombre en sociedad, ni mas ni menos.
Acertadísimas palabras aquellas de la auspiciante: Nadie más que Ustedes dos saben qué significa estar aquí hoy paradas. Nadie más. Ni los hermanos, ni los cuñados, ni los mas amigos, ni los padres, ni el mas brillante sociólogo, psicólogo, letrado, quien sea; heterosexual u homosexual, varón o mujer, judío o católico, argentino o escocés, nadie mas que Ustedes dos allí paradas saben lo que significa esto.
Conmovido y con un profundo respeto y admiración,
Y diciéndoles algo que a muy pocas de todas las increíbles personas que conozco he dicho: son un ejemplo a seguir para mí,
Les deseo muchas felicidades y que puedan seguir construyendo con el mismo amor que hasta aquí las trajo todo lo que sueñan.
Estamos juntos.
Habla de:
amor,
argentina,
homosexualidad,
personas,
política
lunes, 13 de diciembre de 2010
Ni bolivianos, ni peruanos, ni argentinos
América Latina es una región del mundo donde se encuentra todo lo que busques. Qué suerte que seamos así, como ese disparate que alguien alguna vez me discutía desde las altas cumbres de la ciencia preguntándome qué tiene en común un negro de Haití y un gaucho de la pampa. ¡Pero claro que tienen algo en común! No lo saben, pero seguro que tienen algo en común. ¿Por qué? Porque unos y otros han sido condenados a la amnesia de una historia oficial enferma de racismo, de machismo, de elitismo y de militarismo; están mutilados en el conocimiento de lo que fuimos; en la memoria compartida, y mutilados también en el conocimiento de la realidad. Pero en la medida en que eso se abra, en que luchemos para abrirlo, para ser lo que podemos ser, que es una cosa infinitamente amplia y espléndida, vamos a descubrir que hay muchísimos mas puntos de contacto de los que suponemos que hay, empezando por los mas obvios que pasan por la obligación de sentido común de defendernos juntos.
Eduardo Galeano. Revista Pueblos. 2005
Habla de:
argentina,
pensamiento latinoamericano,
personas,
política
domingo, 12 de diciembre de 2010
Las cosas como son
Solo voy con mi pena
sola va mi condena,
correr es mi destino
para burlar la ley,
sola va mi condena,
correr es mi destino
para burlar la ley,
perdido en el corazón
de la grande babylon,
me dicen el clandestino
por no llevar papel,
pa' una ciudad del norte
yo me fui a trabajar,
mi vida la dejé
entre ceuta y gibraltar,
soy una raya en el mar
fantasma en la ciudad,
mi vida va prohibida
dice la autoridad ,
Habla de:
argentina,
Manu Chao,
pensamiento latinoamericano,
personas,
política
sábado, 11 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
30 años...
Y sobre su asesinato solo quiero decir dos cosas:
1. que sobran evidencias de que lo mandó a matar la CIA.
2. una frase -que no es suya pero viene aqui perfecto- que me gusta mucho: "podrán arrancar las flores, pero no detendrán la primavera".
Gracias por haber sido tan hermoso, ser de luz, amor y paz.
People say I'm crazy doing what I'm doing1. que sobran evidencias de que lo mandó a matar la CIA.
2. una frase -que no es suya pero viene aqui perfecto- que me gusta mucho: "podrán arrancar las flores, pero no detendrán la primavera".
Gracias por haber sido tan hermoso, ser de luz, amor y paz.
Well they give me all kinds of warnings to save me from ruin
When I say that I'm o.k. well they look at me kind of strange
Surely you're not happy now you no longer play the game
People say I'm lazy dreaming my life away
Well they give me all kinds of advice designed to enlighten me
When I tell them that I'm doing fine watching shadows on the wall
Don't you miss the big time boy you're no longer on the ball
I'm just sitting here watching the wheels go round and round
I really love to watch them roll
No longer riding on the merry-go-round
I just had to let it go
Ah, people asking questions lost in confusion
Well I tell them there's no problem, only solutions
Well they shake their heads and they look at me as if I've lost my mind
I tell them there's no hurry
I'm just sitting here doing time
I'm just sitting here watching the wheels go round and round
I really love to watch them roll
No longer riding on the merry-go-round
I just had to let it go
I just had to let it go
I just had to let it go
martes, 7 de diciembre de 2010
Fin de año
Ella viene de Shanghai, pasa por Glasgow y Edinburgo via Londres. Se queda en Buenos Aires y se va a Bariloche.
Ella se va a Madrid para quedarse.
Ellos vienen por separado de Estocolmo y vuelven a irse.
Ellas vienen de Glasgow, se quedan en Buenos Aires, se casan y se van a Bariloche.
Ellas se van a México y vuelven desde Bogotá, si es que vuelven.
Ella se va a Panamá y regresa desde allí también.
Y como dijo una vez un amigo... será que son las personas las que hacen girar al mundo...
Ella se va a Madrid para quedarse.
Ellos vienen por separado de Estocolmo y vuelven a irse.
Ellas vienen de Glasgow, se quedan en Buenos Aires, se casan y se van a Bariloche.
Ellas se van a México y vuelven desde Bogotá, si es que vuelven.
Ella se va a Panamá y regresa desde allí también.
Y como dijo una vez un amigo... será que son las personas las que hacen girar al mundo...
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Dos estrellas... (mi corazón se va con Ustedes)
Una estrella brilla en América latina,
pueblos que despiertan,
Patrias que renacen,
en este rincón del mundo...
Una estrella brilla,
pero ya no es como fue antes;
la Revolución es hoy distinta,
la ingenuidad se pagó en sangre...
Una estrella brilla en América latina,
tierra de poetas y soñadores,
y el destino es aquel mismo:
hermandad y grandeza,
gloria a nuestra gente,
Dos estrellas brillan,
e iluminan con sus pasos,
en sus huellas argentinas,
los caminos de la Patria Grande.
Dos estrellas brillan en América latina,
aquella que soñó Bolívar,
aquella que soñaron Ustedes,
y mi corazón que desde mañana,
está en viaje, una vez más.
pueblos que despiertan,
Patrias que renacen,
en este rincón del mundo...
Una estrella brilla,
pero ya no es como fue antes;
la Revolución es hoy distinta,
la ingenuidad se pagó en sangre...
Una estrella brilla en América latina,
tierra de poetas y soñadores,
y el destino es aquel mismo:
hermandad y grandeza,
gloria a nuestra gente,
Dos estrellas brillan,
e iluminan con sus pasos,
en sus huellas argentinas,
los caminos de la Patria Grande.
Dos estrellas brillan en América latina,
aquella que soñó Bolívar,
aquella que soñaron Ustedes,
y mi corazón que desde mañana,
está en viaje, una vez más.
Habla de:
lugares,
pensamiento latinoamericano,
personas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)